
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
El valor FOB de la harina de soja, principal exportación argentina en dólares, cayó a 281 USD por tonelada, su nivel más bajo desde 2010. El colapso de precios afecta seriamente los ingresos en un momento de alta tensión cambiaria.
Economía12 de julio de 2025Aun cuando la gruesa de la campaña de soya ya se encuentra en el campo, el sector agroexportador enfrenta una de sus crisis más fuertes. La harina de soja, el producto que tradicionalmente aporta la mayor cantidad de divisas, alcanzó un mínimo histórico; una señal de que no todos los pilares del agro están en pie.
Los 281 USD por tonelada FOB no solo impactan en la rentabilidad de los productores, sino que también implican menos dólares para el país, en un contexto donde cada ingreso externo se vuelva clave para sostener reservas y aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
Contexto de una caída inédita
Los precios internacionales de la harina de soja venían registrando una fuerte tendencia descendente desde 2022. En junio de 2025, el FOB crudo argentino llegó a tocar los US 281/t, el valor más bajo desde 2010, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La combinación de menor demanda global, mayores exportaciones estadounidenses subsidiadas y una mayor producción de aceite de soja han generado un exceso de oferta que terminaron presionando el precio de la harina. A diferencia del aceite, que subió por incentivos a biocombustibles, su derivado proteico sigue acumulando bajas.
El complejo sojero –que incluye grano, aceite y harina– representaría este año más de 16 000 millones de dólares en exportaciones, aunque se proyecta que será uno de los ciclos más débiles en los últimos 15 años.
Impacto en dólares y reservas
La soja es tradicionalmente la principal fuente de divisas genuinas para la economía argentina. Este derrumbe en el precio de la harina reduce el potencial de ingresos, lo que limita el ingreso de divisas frescas en momentos críticos.
Con el dólar oficial presionado y brecha en ascenso, menor oferta de dólares agro trae más tensión. El ministro Caputo incluso admitió que la demanda de divisa aumentó por pagos de aguinaldo y cobertura electoral, a pesar de la liquidación de US 250 M diarios del agro.
Menos ingresos provenientes del complejo sojero agravan la presión sobre las reservas y obligan al Banco Central a administrar los recursos disponibles con mayor cautela para estabilizar el tipo de cambio.
Repercusiones para el campo y para el país
El principal efecto recae sobre los tamberos, cooperativas y plantas que dependen de vender harina. Con márgenes comprimidos, enfrentan mayores riesgos financieros, que podrían derivar desde postergar inversiones hasta restricciones en la capacidad operativa.
A nivel macro, la caída del precio se suma a otras tensiones: tipo de cambio inestable, inflación alta y poca oferta de dólares. El impacto se siente también en la caja del Estado, que cuenta con los derechos de exportación sobre la harina para financiar parte del gasto público.
En ese sentido, el resultado es una combinación peligrosa: menor ingreso directo del agro y menos respaldo para el gasto social y el control de la brecha cambiaria.
Perspectivas y posibles reacciones
Los analistas esperan que el precio se mantenga bajo por un tiempo, hasta que la demanda global se recupere. Algunos anticipan que China, tradicional comprador, ya comenzó a adquirir harina argentina ante la competitividad del precio. Sin embargo, esta demanda puntual no asegura un repunte sostenido.
En lo local, el Gobierno podría buscar medidas de compensación para los productores, como mayores reintegros o incentivos a la industrialización, aunque favorecer estos sectores implicaría menos recaudación para sostener el gasto actual.
Mientras tanto, el sector agro sigue esperando que el ciclo de soja 2025/26 canalice mejores precios en soja y aceite, que a su vez empujen hacia arriba el precio de la harina.
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
A pesar de las promociones y facilidades de pago, el gasto promedio real se desplomó significativamente, mientras las ventas minoristas solo registraron una leve caída.
La empresa tecnológica vio caer sus acciones un 12% en la bolsa de Nueva York luego de presentar resultados que no cumplieron con las expectativas del mercado. Inquietud entre inversores y señales de alerta en el sector.
En CABA, existen condiciones especiales que permiten que tanto el trámite como el costo de la Verificación Técnica Vehicular no apliquen a ciertos vehículos y grupos sociales. Estas exenciones alivian a propietarios según antigüedad del auto, ingresos y discapacidad.
La Asociación Bancaria pactó un aumento salarial que eleva el básico inicial a cerca de $2 millones mensuales. El convenio busca compensar la inflación y contempla cláusulas de revisión para los próximos meses
Quedaron unos $5,7 billones sin absorber por el mercado, lo que llevó al Ministerio de Economía a anunciar otra colocación de deuda para el próximo lunes.
La postulación de Florencio Randazzo provoca una fuerte resistencia interna: intendentes radicales se niegan a militar la boleta dirigida por un peronista, lo que amenaza con dejar afuera el sello de la UCR del frente electoral. La tensión podría extenderse si el GEN decide esperar fuera.
Una banda integrada por cuatro adolescentes y un adulto fue capturada luego de asaltar una vivienda. El operativo incluyó una persecución a toda velocidad, un choque y la intervención del sistema de cámaras de seguridad del distrito.
Un jefe policial de Taco Pozo, en evidente estado de ebriedad, golpeó a un voluntario, detuvo a una médica y amenazó a un equipo de profesionales que asistía a niños en comunidades rurales.
Un agente de la Policía de la Ciudad fue abordado por dos motochorros mientras circulaba por José C. Paz. Durante el forcejeo, se desató un tiroteo: un delincuente murió y otro resultó herido.
Bajo la mediación de Egipto, Catar y Estados Unidos, Hamas aceptó una propuesta de tregua que incluye la liberación parcial de rehenes y el ingreso de ayuda humanitaria, mientras Israel aún mantiene reservas sobre el acuerdo.