La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

Economía29 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
impuestos-cordoba-2-2123149

La discusión sobre reforma fiscal vuelve a calentarse con un número difícil de ignorar: la radiografía tributaria publicada por el IARAF muestra que la cantidad de gravámenes que potencialmente puede afrontar un argentino en el transcurso de un año varía ampliamente según sus hábitos, bienes y lugar de residencia. Lejos de ser una curiosidad técnica, el dato explica por qué la percepción de “sobrecarga” fiscal es tan extendida entre distintos sectores sociales.

El relevamiento propone tres perfiles de contribuyentes —desde consumos básicos hasta hogares con mayor poder adquisitivo— y, al cruzar consumos típicos y posesiones (vivienda, vehículo, viajes, consumo de tabaco), calcula la cantidad de tributos, tasas y contribuciones que cada perfil podría enfrentar durante 2025. El resultado es un espejo del entramado federal de recaudación: múltiples jurisdicciones, múltiples figuras y una concentración de recursos en pocos impuestos claves.

El mapa numérico: perfiles y totales
El IARAF identifica tres perfiles representativos. Para el perfil más elemental, que incorpora consumo básico y ausencia de bienes registrables, la cantidad mínima de tributos detectados asciende a 21 en 2025. Un contribuyente con consumo intermedio, vivienda y movilidad puede encontrarse alcanzado por 36 tributos. El perfil de mayores ingresos y mayor exposición a bienes durables trepa a 46 tributos.

Un matiz importante: si el contribuyente consume tabaco, esas cifras se elevan. El estudio calcula que los fumadores suman tres gravámenes adicionales vinculados a productos del tabaco, por lo que los conteos quedan en 24, 39 y 49 tributos según los perfiles 1, 2 y 3 respectivamente. En términos comparativos, la eliminación del impuesto PAIS en 2025 hizo que la cifra máxima bajara desde 50 (en 2024) a 49 en 2025; no es una caída sustantiva, pero sí evidencia la sensibilidad del total a cambios puntuales en la normativa.

DONACIÓN

Qué significa “pagar” tantos tributos
El número alto no implica que una persona abone directamente cheques mensuales por cada impuesto; lo que el vademécum hace es mapear todas las figuras vigentes que podrían incidir en la economía de un individuo según su comportamiento. Muchos tributos se incorporan de forma indirecta al consumo (por ejemplo, el IVA), otros gravan la actividad económica (Ingresos Brutos) y hay tasas locales y contribuciones especiales que afectan servicios puntuales. La suma de esos efectos es lo que produce la “mochila” tributaria concreta que soporta cada hogar.

Concentración de la recaudación y peso relativo
Aun con más de un centenar de figuras identificadas —el informe registra 155 tributos entre niveles nacional, provincial y municipal— la recaudación permanece muy concentrada: alrededor de diez gravámenes explicarían la gran mayoría de los ingresos fiscales. Eso implica que, en la práctica, el impacto presupuestario de una reforma depende más de esos pocos tributos que de la multiplicidad de tasas menores, aunque estas últimas sean políticamente visibles y molestas para el contribuyente cotidiano.

Impuestos que aparecen en todos los perfiles
El estudio señala que hay impuestos que afectan de forma transversal a todos los ciudadanos: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aparece en prácticamente todas las compras; el impuesto a los Ingresos Brutos impacta la cadena de producción y servicios; y las tasas municipales por inspección, seguridad e higiene (TISH) resultan recurrentes en las economías locales. Entre esos gravámenes de base se explica buena parte de la carga tributaria que siente el consumidor al momento de comprar bienes o contratar servicios.

Federalismo fiscal y superposición de cargas
La razón estructural de tanta complejidad es el federalismo impositivo: Nación, provincias y municipios ejercen potestades recaudatorias y muchas figuras se solapan o se encadenan. Eso genera doble gravamen en ciertos procesos productivos y costos de cumplimiento para empresas y ciudadanos. Además, las tasas municipales y distritales tienden a fragmentar aún más el panorama: dos vecinos en ciudades diferentes pueden sufrir tributaciones muy distintas por un mismo servicio.

Implicancias para la competitividad y la equidad
Un mapa con decenas de tributos tiene efectos claros en la competitividad: costos indirectos, presión sobre precios y dificultades para formalizar actividad económica. En materia de equidad, el carácter regresivo de algunos tributos (como el IVA) y la multiplicidad de tasas que recaen en el consumo afectan más a los hogares de menores ingresos. El informe del IARAF pone esos dilemas en primer plano: simplificar sin erosionar recursos fiscales es el desafío clave para cualquier reforma.

¿Qué cambios concretos detecta el informe?
Entre los elementos relevantes del relevamiento figura la caída de la influencia de un gravamen puntual: la eliminación del impuesto PAIS redujo la cantidad máxima de tributos posibles en el perfil alto de 50 a 49 en 2025. También se destaca la concentración de la recaudación en pocos tributos, lo que abre una ventana técnica para pensar en neutralidad recaudatoria mediante concentrar o unificar figuras en lugar de multiplicarlas. Así, la discusión no es solo cuántos impuestos hay, sino cuáles son realmente relevantes para sostener el gasto público.

La radiografía del IARAF no es un pronunciamiento doctrinario: es una herramienta para entender por qué los argentinos perciben una presión fiscal tan alta. De ella se desprenden preguntas urgentes: ¿es posible una simplificación que mantenga la recaudación necesaria? ¿qué instrumentos se necesitan para proteger a los sectores más vulnerables? ¿cómo coordinar Nación, provincias y municipios para reducir la superposición y el costo de cumplimiento? La respuesta determinará si la “mochila” tributaria se aligera o sigue pesando sobre la vida cotidiana.

comision-libra-29102025-2127851Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol




Te puede interesar
comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.