Subió la presión tributaria nacional y bajó la provincial: radiografía fiscal del 2024 y lo que se espera para 2025

Según datos oficiales publicados en mayo, el Estado nacional incrementó su recaudación en 2024 a costa de una fuerte caída en la presión tributaria provincial. Para 2025 se proyecta una consolidación del esquema centralista con provincias cada vez más asfixiadas.

Economía12 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 12 jul 2025, 18_19_06

El Ministerio de Economía difundió en mayo de 2025 las cifras fiscales definitivas del año anterior. En 2024, la presión tributaria nacional aumentó al 22,68 % del PBI, mientras que la presión fiscal provincial cayó al 4,97 %. Esto implica que el esfuerzo fiscal global no se redujo, pero sí se centralizó aún más en el Estado nacional.

La presión tributaria consolidada (Nación + provincias) se mantuvo prácticamente estable, en 27,64 % del PBI. Sin embargo, el reparto cambió de forma sustancial: la Nación absorbió más recursos y las provincias quedaron con menos margen operativo. Las proyecciones para 2025 marcan que esta tendencia no solo continuará, sino que podría profundizarse.

 Más recaudación nacional, menos coparticipación

Durante 2024, la Nación aumentó su participación en el total de ingresos tributarios. La presión tributaria nacional creció 0,22 puntos porcentuales del PBI. Considerando la caída de la coparticipación, el aumento efectivo de recursos disponibles para la Nación fue de 0,48 puntos. Esto se logró en gran parte gracias a una administración más férrea de impuestos de alta recaudación como Ganancias, IVA y retenciones.

Esta estrategia permitió al gobierno sostener el superávit fiscal sin emitir ni endeudarse, pero debilitando el músculo financiero de las provincias.

 Las provincias pierden margen fiscal

En paralelo, las provincias redujeron su presión tributaria en 0,10 puntos, principalmente por la caída en Ingresos Brutos y Sellos. A eso se le suma una disminución de 0,26 puntos del PBI en transferencias nacionales. En conjunto, las provincias perdieron 0,36 puntos de recaudación respecto al año anterior.

Esto implicó recortes en salud, educación, seguridad y obras públicas. Muchas provincias debieron postergar pagos, suspender licitaciones o endeudarse para cubrir gastos corrientes.

2025: más centralización, menos federalismo

Las estimaciones internas del Ministerio de Economía indican que durante el primer cuatrimestre de 2025 se consolidó esta tendencia. La recaudación nacional sigue creciendo en términos reales, mientras las provincias muestran una caída acumulada del 6 % interanual en sus ingresos totales.

Con un plan de ajuste estructural aún en curso, se prevé que la presión tributaria nacional se ubique por encima del 23 % del PBI en diciembre, mientras que la provincial podría caer por debajo del 4,8 %. De cumplirse estas proyecciones, sería la mayor brecha de presión fiscal entre Nación y provincias desde 2001.

 Un modelo de recentralización fiscal

En términos políticos, el Gobierno apuesta a recentralizar los recursos para condicionar a las provincias y disciplinar su gasto. La baja ejecución de obra pública nacional, la eliminación de fondos fiduciarios y la discrecionalidad en los giros financieros refuerzan ese esquema.

Al mismo tiempo, se impulsa un nuevo pacto fiscal que obliga a las provincias a bajar Ingresos Brutos, resignando su única fuente importante de recaudación propia, sin compensación suficiente.

 Advertencias y tensiones futuras

Varios gobernadores anticipan que este modelo no es sostenible. La falta de fondos pone en jaque el pago de salarios, el funcionamiento de hospitales y la seguridad en los distritos. La presión por una nueva ley de coparticipación —pendiente desde la reforma constitucional de 1994— podría reemerger como tema central antes de fin de año.

Mientras tanto, la Corte Suprema ya tiene presentaciones de varias provincias solicitando medidas cautelares para frenar la retención de recursos nacionales.

Te puede interesar
ChatGPT Image 18 ago 2025, 03_14_33 p.m.

La Bolsa se recupera y el dólar se mantiene estable

Alejandra Larrea
Economía18 de agosto de 2025

El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.

Lo más visto