EE.UU. incautó más de 34 toneladas de cocaína en el Pacífico: Operación que sacude a los carteles

Durante los últimos dos meses, Estados Unidos emprendió una ofensiva coordinada para frenar el flujo de cocaína que sale de Sudamérica con rumbo al país norteamericano. La operación, denominada Pacific Viper, involucró patrulleras, aeronaves y equipos tácticos en el Pacífico Oriental, y resultó en la incautación de más de 34.000 kilos de estupefacientes, así como en decenas de detenciones que complican seriamente las redes de narcotráfico.

Estados Unidos19 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 19 sept 2025, 11_12_12 a.m.
EE.UU. incautó más de 34 toneladas de cocaína en el Pacífico.

El centro de la operación se estableció a comienzos de agosto. Desde ese momento, la Guardia Costera junto con la Marina de los Estados Unidos desplegaron múltiples patrullas marítimas y aéreas que rastrearon rutas marítimas conocidas por ser usados por organizaciones criminales para movilizar cargamentos masivos de cocaína. Cada interdicción estuvo precedida por inteligencia que permitió anticiparse a los movimientos delictivos, y en total se realizaron veinte operativos directos en los que se recolectó evidencia fundamental para llevar a cabo las capturas.

El peso de lo incautado supera los 34.000 kilos de cocaína, logrados tras detener a 59 personas sospechosas de participar en el tráfico. Los decomisos sucedieron en el Pacífico Oriental, en pleno océano, lo que indica que las rutas marítimas están siendo utilizadas intensamente. Promediando la operación desde su inicio, se registraron más de 820 kilos decomisados por cada día de patrullaje activo, cifra que habla del tamaño del esfuerzo logístico y operativo.

Los equipos tácticos y navales no solo interceptaron embarcaciones sospechosas, sino que emplearon vigilancia aérea, seguimiento marítimo continuo y cooperación entre unidades especializadas para cerrar espacios de escape. Desde las cubiertas de las patrulleras hasta los vuelos de reconocimiento, los recursos desplegados apuntaron a obstaculizar el paso de la droga antes de que pueda reducir su presencia en alta mar o dividirse en envíos más pequeños que escapen más fácilmente al control.

Este esfuerzo refuerza la política de “mano dura” contra los cárteles, promovida recientemente por la administración actual, que busca consolidar la presión contra las organizaciones criminales transnacionales. Dos objetivos centrales de la operación son impedir que el flujo de drogas se mantenga estable o crezca, y demostrar que la autoridad puede interceptar grandes cargamentos lejos de la costa, en rutas marítimas complejas.

A pesar del éxito cuantitativo, los desafíos siguen siendo enormes. Los narcotraficantes han mostrado capacidad para adaptar sus rutas, usar embarcaciones más pequeñas, dispersar los cargamentos, e incluso emplear tácticas de camuflaje o rotación constante. La operación Pacific Viper se plantea como la punta de lanza de una estrategia mayor que involucra más vigilancia marítima, uso de tecnologías satelitales, cooperación internacional y presión sobre los puertos de salida.

La magnitud de la incautación revela también la escala del problema: cientos de toneladas de cocaína aún podrían estar en tránsito o esperando ser enviadas, lo que convierte cada operativo en una batalla clave para disminuir el suministro ilícito. Las autoridades estiman que solo si se logra disminuir significativamente la producción y mejorar los controles logísticos en origen será posible reducir el efecto del narcotráfico sobre la violencia, la corrupción y la seguridad pública.

El operativo Pacific Viper marca un hito en las capacidades operativas de Estados Unidos en el mar, tanto por volumen como por complejidad. Ha dejado claro que el combate al narcotráfico se libra también lejos de la costa, en rutas invisibles, con barcos y vuelos que hasta ahora escapaban con frecuencia al seguimiento. La pregunta queda abierta: ¿cuánto tardarán los carteles en encontrar nuevas vías, y cuán rápido podrá la autoridad adaptarse a esos cambios?

 


Te puede interesar
Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.