“Sofía”, la viuda negra reincidente: cuando fueron a detenerla por desvalijar a un empresario, ya estaba presa por otro robo

La Justicia de Morón investigaba a “Sofía” por un golpe ocurrido a fines de abril en Pontevedra, donde un empresario fue desvalijado en su vivienda. Al librar la orden de captura y llegar a su domicilio en Ciudadela, la Policía Bonaerense se encontró con un dato impensado: la mujer ya había sido trasladada al penal de Ezeiza por otra causa. La pesquisa sumó detenidos y confirma el carácter reincidente de la imputada.

Policiales10 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 10 nov 2025, 19_45_50
Difuminada

La escena evocaba numerosas otras investigaciones sobre “viudas negras”: una víctima que recibe a una mujer con la que ha tenido contacto, una cita que termina mal, y una banda que aprovecha la distracción para robar en su casa. Sin embargo, al llegar los investigadores con la orden de arresto, se produjo un giro inesperado: la principal sospechosa —cuyo nombre en los documentos es “Sofía”— ya estaba encerrada en una celda en Ezeiza por otro delito previo.

Este caso, gestionado en Morón, reactivó las alarmas sobre una modalidad delictiva que se repite con distintas variantes: el uso de señuelos, robos en grupo y la selección de víctimas en función de su perfil económico o vulnerabilidad.

7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RELa caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Un robo en Pontevedra que inicia la investigación

El expediente que complica a “Sofía” comenzó a finales de abril en Pontevedra, dentro del partido de Merlo. Un empresario denunció que, tras recibir en su casa a una mujer con la que había acordado un encuentro, fue despojado de dinero, dispositivos electrónicos, joyas y otros objetos de valor por desconocidos que irrumpieron en su hogar.

La denuncia permitió rastrear los movimientos antes y después del asalto: el cruce de datos de antenas, cámaras de seguridad y comunicaciones facilitó la identificación de una sospechosa y de otros colaboradores que podrían haber tenido roles logísticos o de apoyo.

Con esas evidencias, la Justicia de Morón ordenó medidas de prueba y finalmente emitió una orden de detención para la principal sospechosa. Se organizó un operativo en un departamento de Ciudadela, donde se creía que vivía “Sofía”. Sin embargo, al llegar, la policía fue informada de que ella ya había sido arrestada y trasladada a Ezeiza por un robo anterior. Aunque esto alteró el plan de arresto, la investigación continuó enfocándose en la red de cómplices en el asalto de Pontevedra.

La expansión de la red de implicados

La investigación no se detuvo en la identificación de “Sofía”. Se sumaron otros involucrados, incluido un joven de 20 años que fue arrestado la semana pasada por su supuesta participación en el robo. Según la hipótesis judicial, cada miembro del grupo tenía un rol específico: seguimiento de la víctima, traslado de la mujer al encuentro, espera en un vehículo y participación en la fuga con los objetos robados. Los arrestos previos de otras dos mujeres vinculadas al caso subrayaron que no se trataba de una operadora aislada, sino de una banda organizada.

El aspecto más relevante para “Sofía” es su condición de reincidente. En el momento en que se activó la orden de Morón, ella ya se encontraba detenida por un robo anterior, lo que se convierte en un agravante en el proceso penal. La calificación del delito como robo en banda se complica aún más por sus antecedentes.

Parámetros del modus operandi

El término “viuda negra” describe de manera general los casos en los que una mujer actúa como señuelo: conquista la confianza de un hombre, acuerdan una cita y, en un momento oportuno, la mujer es asistida por cómplices que entran para despojar a la víctima. Esto puede ocurrir en el domicilio o en otro lugar.

Los investigadores en varios casos de Buenos Aires han documentado patrones comunes:

  • Contacto previo a través de redes o mensajes.
  • Selección de víctimas con situación económica atractiva o rutinas predecibles.
  • Presentación del señuelo que disfraza la situación con conversación o compartir alimentos.
  • Ingreso de cómplices cuando la víctima está distraída.
  • Huida rápida con objetos fáciles de sustraer: dinero, dispositivos electrónicos, joyas, etc.

No todos los casos involucran el uso de sustancias, lo cual complica la prueba. Por ello, las cámaras de seguridad, el rastro digital de teléfonos y el uso de tarjetas son cruciales en el avance de la investigación. En el robo de Pontevedra, el ingreso en banda y la logística de escape son aspectos que la instrucción ha tratado de documentar meticulosamente.

Línea de tiempo judicial

La cronología del expediente es clara:

  • Finales de abril: Asalto en la vivienda del empresario de Pontevedra y comienzo de la causa en Morón.
  • Evidencias: Análisis de cámaras, geolocalización y rastreo de objetos robados.
  • Identificación de “Sofía” y cómplices.
  • Orden de detención: La sospechosa ya estaba presa en Ezeiza.
  • Nuevas detenciones: Se identifican más implicados, incluido el joven arrestado recientemente.
  • Procedimientos adicionales: Solicitudes de pericias, ruedas de reconocimiento y análisis de comunicaciones.

La coincidencia de la orden de arresto con otra detención es poco común, pero ilustra cómo se desarrollan paralelamente distintos expedientes que pueden no cruzarse hasta etapas avanzadas. Para la fiscalía, el carácter reincidente de “Sofía” resulta fundamental y refuerza la atribución de roles dentro de un patrón delictivo.

Impacto en la víctima y trabajo pericial

El asalto en Pontevedra generó un daño considerable para el empresario, incluyendo la pérdida de bienes y la intrusión en su vida privada, un efecto común en los casos de “viudas negras”. Los análisis de dispositivos recuperados y las comunicaciones son esenciales para vincular a los detenidos con la secuencia delictiva: el transporte, la espera, el ingreso, la salida y la sustracción de objetos.

Por su parte, la defensa de los acusados intentará argumentar desvinculaciones, alegando que el contacto fue “consentido” y no hubo “irrupción”, una estrategia común en casos similares. Por eso, las grabaciones y las coincidencias temporales son claves.

Reincidencia y severidad en la calificación

Cuando un imputado repite un patrón delictivo y cuenta con antecedentes, la Justicia puede agravar su situación por reincidencia. En el caso de “Sofía”, esta variable es significativa: su situación en el expediente de Morón y su arresto previo en Ezeiza se suman para endurecer su panorama legal.

La evolución de la modalidad y aspectos preventivos

El término “viudas negras” abarca delitos que utilizan estrategias de engaño. Aunque la violencia no siempre es visible, la asimetría en la confianza de la víctima es evidente. Las recomendaciones para prevenir estos delitos incluyen evitar recibir desconocidos en casa, documentar citas y no exhibir rutinas o bienes valiosos en redes sociales. Para los investigadores, la rapidez al denunciar es crucial para rastrear dispositivos, bloquear tarjetas y seguir el circuito de los objetos robados.

Perspectivas del expediente

Con “Sofía” bajo custodia y nuevos detenidos en el caso, la causa de Pontevedra avanza hacia una fase de consolidación probatoria. Queda por hacer:

  • Profundizar el análisis de cámaras y otros registros en el momento del robo.
  • Completar pericias sobre telefonía y dispositivos secuestrados.
  • Definir el dictamen fiscal para solicitar prisión preventiva.
  • Cruces de objetos recuperados con denuncias para fortalecer la cadena de prueba.

Los aspectos de reincidencia y funcionamiento en banda son hoy dos pilares que guían la acusación.

El caso de “Sofía” ilustra la lógica detrás de una modalidad que combina engaño, planificación y coordinación. Su detención previa confirma que no se trata de un hecho aislado, sino parte de un patrón criminal que se repite. La respuesta judicial dependerá de la solidez de las pruebas y de una calificación que refleje la naturaleza reiterativa de sus delitos.

Te puede interesar
2JQXN4ZFUFD6BJM6NYV7TJN4AE

Golpe al Clan Villalba: la banda narco que heredó el poder de los Marola en la Villa 1-11-14

Alejandro Cabrera
Policiales10 de noviembre de 2025

En un operativo conjunto, la Policía Federal y la PROCUNAR desarticularon un esquema narco que operaba desde el Bajo Flores con drogas ocultas en ladrillos. El Clan Villalba, señalado como heredero directo del dominio que ejercieron los Marola, quedó golpeado tras varios allanamientos que revelaron vínculos con redes de distribución en el conurbano y el interior.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.