Retenciones al campo: Milei anticipó que en julio volverán a subir

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

Economía14 de abril de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
milei-y-el-campopng
Desde julio volverán a subir las retenciones a los principales cultivos del agro.

El presidente Javier Milei dijo que desde julio las retenciones a las exportaciones del campo aumentarán de nuevo después de la reducción temporal que existe desde finales de enero. Por lo tanto, la soja volvería a tener un 33% de derechos de exportación. 

Esto lo indicó el jefe de Estado esta mañana. "Reducimos 13 impuestos, el más importante fue el impuesto inflacionario que fue de 15 puntos del PBI. "También eliminamos el impuesto PAIS", dijo en una entrevista de radio.   Al ser preguntado sobre las retenciones, comentó que en las exportaciones tradicionales, las retenciones “vuelven en julio”. “Dijimos que eran temporales, que avisen al campo que si tienen que vender, que lo ahora porque en julio les vuelven las retenciones”, dijo en radio El Observador. 

Hasta el 30 de junio, los porcentajes de los principales cultivos quedaron así: la soja (poroto) bajó del 33 % al 26% y sus derivados bajaron del 31% al 24,5 % .la exportación del trigo se mantuvo en 9,5%, disminuyendo del 12% que se aplicaba antes, al igual que para la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol bajó del 7 al 5,5 por ciento. Desde julio, ese recorte temporal se eliminaría. 

milei-empresarios-eeuujpgJavier Milei recibió al CEO de la CPAC y a empresarios estadounidenses

Antes de que se anunciara la decisión del Gobierno de regresar al nivel anterior de retenciones, el vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, había dicho:  "El salir del cepo es una buena decisión, muestra que en un año electoral el Gobierno priorizó la normalización de la economía y es un mensaje muy fuerte. Es un paso necesario para avanzar en la dirección correcta, es una buena noticia para el campo y para evitar que el 30 de junio suban las retenciones", dijo el dirigente agropecuario. 

El cambio en las retenciones ocurrió a finales de enero. Con el decreto 38/2025, el Gobierno decidió que las personas que deseen obtener el beneficio deben vender el 95% de las divisas queobtienen de esos productos. Además, el plazo para hacerlo se redujo a 15 días en lugar de los 30 días que se usaban normalmente.  En las economías regionales, había productos con retenciones bajas que se eliminaron de forma permanente. El azúcar, el algodón, el cuero de vaca, el tabaco, la industria forestal y el arroz generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones en 2024. El costo fiscal de la medida se calcula en alrededor de 800 millones de dólares.

Hace diez días, el Gobierno se reunió con la Mesa de Enlace, continuando la charla que tuvieron con el ministro Luis Caputo en febrero. Las organizaciones agropecuarias pidieron que se prolongue más allá de mitad de año la reducción de impuestos a las exportaciones. Según los líderes del sector, esta opción se había considerado en una reunión, pero se descartó después de lo que dijo Milei el lunes.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, se reunió por la mañana con la Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), las cuatro organizaciones que forman la mesa. En la reunión se habló también sobre el posible impacto del aumento de aranceles de Estados Unidos en las exportaciones argentinas.

La Mesa de Enlace reiteró un pedido que ya había hecho a Luis Caputo: que la reducción de retenciones temporal, anunciada a finales de enero hasta el final de junio, se extienda y se convierta en una medida permanente. “Se habló del tema de las retenciones y el pedido de la Mesa de Enlace para que la baja de retenciones, que ahora es temporal, sea permanente. Especialmente, quieren que se eliminen completamente antes del primero de junio, cuando empieza la campaña del trigo”, dijo Andrea Sarnari, presidenta de FAA.

Carlos Castagnani, líder de CRA, también se expresó en ese sentido: "Discutimos las retenciones y la duración de las medidas del Gobierno." En este contexto, desde CRA destaca la importancia de recibir una señal clara, sobre todo porque estamos cerca de la siembra de trigo. Tener definiciones sobre las retenciones al cereal sería clave para planificar el sector.

Te puede interesar
lg

¿Se disparará la inflación tras el fin del cepo?

Alejandro Cabrera
Economía16 de abril de 2025

El levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso han generado un intenso debate sobre el impacto en la inflación. ¿Se avecina un nuevo ciclo inflacionario o es el inicio de una estabilización económica?

921923-milei-20frustrado-teysseire

🏛️ JPMorgan le dio un guiño a Milei tras el fin del cepo

Alejandro Cabrera
Economía15 de abril de 2025

Tras la eliminación del cepo cambiario, el banco de inversión destacó el giro económico del gobierno de Javier Milei. Resaltó la nueva política cambiaria, la apertura para inversores y las señales de estabilidad macroeconómica. También advirtió sobre los desafíos fiscales que quedan por delante.

Lo más visto
68025dd3ced33__780x780

Talleres vs. Vélez, por el Torneo Apertura

Alejandra Larrea
Deporte18 de abril de 2025

La T buscará el triunfo que lo mantenga con la ilusión viva para clasififcar a los octavos de final. Conocé lo que debés saber del duelo que iniciará a las 19.15.

miguel-russo-san-lorenzo_862x485

Las dudas de San Lorenzo para visitar a Riestra

Alejandra Larrea
Deporte18 de abril de 2025

El Ciclón se medirá con el Malevo en el Guillermo Laza por la fecha 14 del Torneo Apertura y Russo analiza las variantes. El lateral derecho y el mediocampo, las principales incógnitas.