Retenciones al campo: Milei anticipó que en julio volverán a subir

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

Economía14 de abril de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
milei-y-el-campopng
Desde julio volverán a subir las retenciones a los principales cultivos del agro.

El presidente Javier Milei dijo que desde julio las retenciones a las exportaciones del campo aumentarán de nuevo después de la reducción temporal que existe desde finales de enero. Por lo tanto, la soja volvería a tener un 33% de derechos de exportación. 

Esto lo indicó el jefe de Estado esta mañana. "Reducimos 13 impuestos, el más importante fue el impuesto inflacionario que fue de 15 puntos del PBI. "También eliminamos el impuesto PAIS", dijo en una entrevista de radio.   Al ser preguntado sobre las retenciones, comentó que en las exportaciones tradicionales, las retenciones “vuelven en julio”. “Dijimos que eran temporales, que avisen al campo que si tienen que vender, que lo ahora porque en julio les vuelven las retenciones”, dijo en radio El Observador. 

Hasta el 30 de junio, los porcentajes de los principales cultivos quedaron así: la soja (poroto) bajó del 33 % al 26% y sus derivados bajaron del 31% al 24,5 % .la exportación del trigo se mantuvo en 9,5%, disminuyendo del 12% que se aplicaba antes, al igual que para la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol bajó del 7 al 5,5 por ciento. Desde julio, ese recorte temporal se eliminaría. 

milei-empresarios-eeuujpgJavier Milei recibió al CEO de la CPAC y a empresarios estadounidenses

Antes de que se anunciara la decisión del Gobierno de regresar al nivel anterior de retenciones, el vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, había dicho:  "El salir del cepo es una buena decisión, muestra que en un año electoral el Gobierno priorizó la normalización de la economía y es un mensaje muy fuerte. Es un paso necesario para avanzar en la dirección correcta, es una buena noticia para el campo y para evitar que el 30 de junio suban las retenciones", dijo el dirigente agropecuario. 

El cambio en las retenciones ocurrió a finales de enero. Con el decreto 38/2025, el Gobierno decidió que las personas que deseen obtener el beneficio deben vender el 95% de las divisas queobtienen de esos productos. Además, el plazo para hacerlo se redujo a 15 días en lugar de los 30 días que se usaban normalmente.  En las economías regionales, había productos con retenciones bajas que se eliminaron de forma permanente. El azúcar, el algodón, el cuero de vaca, el tabaco, la industria forestal y el arroz generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones en 2024. El costo fiscal de la medida se calcula en alrededor de 800 millones de dólares.

Hace diez días, el Gobierno se reunió con la Mesa de Enlace, continuando la charla que tuvieron con el ministro Luis Caputo en febrero. Las organizaciones agropecuarias pidieron que se prolongue más allá de mitad de año la reducción de impuestos a las exportaciones. Según los líderes del sector, esta opción se había considerado en una reunión, pero se descartó después de lo que dijo Milei el lunes.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, se reunió por la mañana con la Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), las cuatro organizaciones que forman la mesa. En la reunión se habló también sobre el posible impacto del aumento de aranceles de Estados Unidos en las exportaciones argentinas.

La Mesa de Enlace reiteró un pedido que ya había hecho a Luis Caputo: que la reducción de retenciones temporal, anunciada a finales de enero hasta el final de junio, se extienda y se convierta en una medida permanente. “Se habló del tema de las retenciones y el pedido de la Mesa de Enlace para que la baja de retenciones, que ahora es temporal, sea permanente. Especialmente, quieren que se eliminen completamente antes del primero de junio, cuando empieza la campaña del trigo”, dijo Andrea Sarnari, presidenta de FAA.

Carlos Castagnani, líder de CRA, también se expresó en ese sentido: "Discutimos las retenciones y la duración de las medidas del Gobierno." En este contexto, desde CRA destaca la importancia de recibir una señal clara, sobre todo porque estamos cerca de la siembra de trigo. Tener definiciones sobre las retenciones al cereal sería clave para planificar el sector.

Te puede interesar
ChatGPT Image 19 jul 2025, 05_34_52 p.m.

Crisis en láctea santafecina amenaza con 210 despidos

Alejandra Larrea
Economía19 de julio de 2025

Lácteos Verónica, con tres plantas en Santa Fe, solicitó despedir a 210 trabajadores y reducir montos indemnizatorios para intentar superar una crisis financiera. La empresa registra más de 2.000 cheques rechazados por casi 6.600 millones de pesos.

ChatGPT Image 18 jul 2025, 08_55_43 a.m.

Burford avanza por las acciones de YPF como garantía, sin buscar control de la compañía

Alejandra Larrea
Economía18 de julio de 2025

En un nuevo episodio del juicio que enfrenta a Argentina con el fondo Burford Capital, la firma aclaró ante la Corte de Apelaciones de Nueva York que no pretende administrar YPF, pero sí exige el bloqueo de las acciones estatales como garantía de pago. La jugada refuerza la presión legal y complica la estrategia del Gobierno para frenar la entrega forzada del 51%.

Lo más visto
ChatGPT Image 18 jul 2025, 09_10_48 a.m.

Rodrigo Valdés será el primer latinoamericano al frente del Departamento Fiscal del FMI

Alejandra Larrea
Política18 de julio de 2025

El Fondo Monetario Internacional nombró al economista chileno Rodrigo Valdés como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD), un cargo de alto impacto. Proveniente del Departamento del Hemisferio Occidental, su ascenso marca un hito para economistas emergentes y lleva consigo desafíos técnicos y políticos, especialmente tras su rol en las negociaciones con Argentina.

ChatGPT Image 18 jul 2025, 02_16_26 p.m.

El Gobierno pone en marcha la privatización de AySA

Alejandra Larrea
Política18 de julio de 2025

La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.