
En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.
“Negarse a oír una opinión porque se está seguro de que es falsa equivale a afirmar que la verdad que se posee es la verdad absoluta. Toda negativa a una discusión implica una presunción de infalibilidad”
Opinión04 de mayo de 2025La libertad de expresión es la libertad de las libertades. Esta reviste gran importancia en el fortalecimiento de la democracia y de la república. Por ello, en estos momentos en los que los ánimos están crispados y cualquier opinión o crítica puede sonar como un ataque a la autoridad, es necesario reflexionar y tratar de superar la grieta. John Stuart Mill decía: “Negarse a oír una opinión porque se está seguro de que es falsa equivale a afirmar que la verdad que se posee es la verdad absoluta. Toda negativa a una discusión implica una presunción de infalibilidad” (Sobre la libertad).
La Constitución, en su artículo 14, establece que todos los habitantes gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, entre ellos, el de publicar sus ideas sin censura previa. La Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 13, habla sobre la libertad de pensamiento y expresión. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 18, reconoce la libertad de pensamiento y, en su artículo 19, establece que nadie puede ser molestado a causa de sus opiniones y que toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. En definitiva, ninguna autoridad puede limitar, censurar o silenciar la voz de quien piensa distinto. Esta debe ser la regla.
Para ilustrar esta cuestión, resulta esencial una somera lectura de lo expresado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de esta libertad, especialmente en cuestiones de interés público: “La libertad de expresión (…) es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. No sólo debe garantizarse en lo que respecta a la difusión de información o ideas que son recibidas favorablemente o consideradas inofensivas o indiferentes, sino también en lo que toca a las que resultan ingratas para el Estado o cualquier sector de la población. Tales son las demandas del pluralismo, que implican tolerancia y espíritu de apertura, sin los cuales no existe una sociedad democrática” (Caso Ríos y otros vs. Venezuela).
La obligación del Estado es brindar suficientes garantías para la libertad de expresión, ya que su inexistencia debilita nuestra democracia. De este modo, debe minimizar al máximo todo tipo de restricciones a la información y frenar el ataque abierto hacia los comunicadores. Necesitamos de una prensa libre y sin restricciones, pues solo así se enriquece y robustece el debate público.
En los últimos tiempos hemos escuchado frases como “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, “basuras mentirosas”, que “inyectan veneno”, “mentirosos patológicos”, “pauteros” y “depravados”, que ejercen una profesión “inmunda”, como “un ejército de mitómanos” y que tienen “déficit de IQ severo”.
Sin el menor afán de disimular la intención de manipular emociones fuertes —tan habitual en las campañas políticas—, pareciera que, desde la adjetivación, se busca el amedrentamiento. Se recomienda no escuchar a determinados comunicadores mediante conceptos ambiguos, intentando censurar al que opina o piensa distinto. En estos tiempos debemos promover el fortalecimiento de la sociedad democrática mediante la pluralidad de voces y el debate libre. En definitiva, la libertad de expresión es la piedra angular que sostiene el pesado edificio de la democracia.
En nuestra joven democracia todavía discutimos, debatimos, etiquetamos y discriminamos a partir de la palabra. Por ello, se hace fundamental respetar los derechos y las libertades, reconocer las diferencias y buscar lugares comunes. Debemos garantizar el libre y pleno ejercicio de esos derechos a toda persona, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social (artículo 1 de la CADH). Y, como bien afirmó el juez Hugo Black, “la prensa debía servir a los gobernados, no a los gobernantes”.
En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.
Decenas de muertes e infectados por un lote adulterado de fentanilo clínico quedan relegadas ante la indiferencia general.
Con una imagen pública en retroceso y una interna cada vez más abierta, Milei enfrenta el crecimiento sostenido de Victoria Villarruel. Según los últimos datos, un escenario electoral entre ambos no sería tan claro como se supone.
El gobierno argentino celebra cifras como si fueran hechos incuestionables. Pero, ¿y si esas verdades fueran solo interpretaciones impuestas? Un análisis filosófico-político desde Nietzsche para entender cómo la narrativa económica se convierte en un acto de poder.
En un escenario montado como espectáculo político-religioso, Javier Milei volvió a encender alarmas. Esta vez no fue desde Buenos Aires, sino en el corazón de Europa, donde participó de la convención organizada por Vox y sectores ultraconservadores del continente.
La Revolución Francesa: ¿ingeniería social o clamor popular? Agustín Laje, visitante ilustre de Viktor Orbán e intelectual de "La Batalla Cultural" tiene un concepto bastante encaprichado de los sucesos históricos que según él llevaron al mundo al wokismo.
En medio de una creciente tensión con el Ejecutivo, sectores eclesiásticos elevaron su tono crítico. Se encontraron en ritmos, símbolos y discursos cada vez más alineados con una postura de contrapeso ideológico.
Tras años de ausencia por problemas judiciales y de salud mental, el exlíder de Viejas Locas e Intoxicados prepara un show masivo y el estreno de un nuevo tema, en un regreso que genera expectativa y polémica.
El boxeador santafesino hizo historia al consagrarse campeón mundial en un combate que contó con la presencia de Mike Tyson en primera fila.
El hallazgo de sus antecedentes judiciales reaviva el debate sobre los controles en el sector náutico y la responsabilidad empresarial.
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.