
León XIV es el nuevo Papa con la esperanza de continuar el legado de Francisco
Tras cuatro votaciones, los cardenales eligieron al sucesor del jesuita y nuevo líder de la Iglesia Católica.
Cinco dirigentes opositores fueron extraídos en secreto de la embajada argentina en Caracas y trasladados a Estados Unidos. El operativo agitó la política venezolana, tensó las relaciones diplomáticas e instaló un nuevo capítulo en el conflicto con el régimen de Maduro.
Mundo07 de mayo de 2025Durante más de un año, cinco dirigentes opositores al régimen de Nicolás Maduro vivieron atrapados entre dos mundos: refugiados en la embajada argentina en Caracas pero sin poder salir al exterior por temor a la detención. Su situación era símbolo de la persecución política en Venezuela y de la asfixiante presión internacional sobre el régimen chavista. La noche del 6 de mayo de 2025, su suerte cambió. En un operativo que se mantuvo en estricta reserva, los cinco fueron extraídos en secreto de la sede diplomática y trasladados a Estados Unidos. El suceso, que fue calificado por la oposición venezolana como "un rescate histórico", agitó el tablero internacional y dejó expuestas todas las fracturas del mapa geopolítico regional.
Un asilo que se convirtió en prisión
Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González Moreno, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos buscaron refugio en la embajada argentina en marzo de 2024, luego de que la Fiscalía venezolana ordenara su captura acusándolos de conspiración y sedición. Todos formaban parte del partido Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado, la dirigente que había desafiado abiertamente al chavismo en las elecciones presidenciales y denunciado fraude.
Lo que parecía ser una estadía temporal hasta encontrar una salida negociada, rápidamente se transformó en un encierro angustiante. La embajada, situada en el elegante barrio caraqueño de Campo Alegre, se convirtió en un espacio de supervivencia precaria. Desde el primer momento, el gobierno de Maduro implementó un férreo cerco: cortó los suministros de agua y energía, limitó el ingreso de alimentos e impuso vigilancia las 24 horas para impedir cualquier intento de fuga.
Aislados del mundo exterior y sometidos a una estrategia de desgaste, los cinco dirigentes sobrevivieron gracias a la solidaridad internacional y a la intervención de algunos diplomáticos latinoamericanos que mediaron para evitar que la situación derivara en una tragedia humanitaria. Sin embargo, la tensión no hacía más que crecer.
La diplomacia en su punto de ebullición
En paralelo al drama vivido puertas adentro de la embajada, se gestaba una pulseada diplomática de altísimo voltaje. Argentina había roto relaciones con el régimen de Maduro tras la llegada al poder de Javier Milei, quien desde su campaña había denunciado al gobierno venezolano como "una dictadura criminal". La sede diplomática, sin embajador oficial, funcionaba bajo protección de Brasil, en un complejo esquema de representación que combinaba la firmeza ideológica con la necesidad de mantener canales mínimos de comunicación.
Estados Unidos también jugaba un rol central. Aunque la administración estadounidense mantenía negociaciones indirectas con Caracas para flexibilizar sanciones a cambio de reformas democráticas, el caso de los opositores refugiados se había transformado en una causa emblemática para los halcones de Washington, que veían en su liberación un imperativo moral y político.
El régimen venezolano, por su parte, mantenía una línea intransigente. La orden de captura contra los cinco seguía vigente y no existía disposición alguna para garantizar un salvoconducto que permitiera su salida del país sin ser arrestados.
En este clima enrarecido, las reuniones discretas, los intercambios secretos y las gestiones de última hora se multiplicaron durante meses. A cada intento de acercamiento, el chavismo respondía con más bloqueos y amenazas. Sin embargo, detrás de escena, algo comenzaba a moverse.
El operativo: precisión, sigilo y respaldo internacional
En la madrugada del 6 de mayo todo cambió. Según trascendió, la operación fue coordinada entre los gobiernos de Argentina, Estados Unidos y Brasil, con la colaboración logística de un tercer país no identificado. El momento elegido no fue casual: Nicolás Maduro se encontraba en Moscú, en una visita oficial para consolidar su alianza con Vladímir Putin. La ausencia del mandatario alivió las tensiones internas en el aparato represivo venezolano y abrió una ventana de oportunidad.
La extracción se realizó en medio de un fuerte operativo de seguridad, que incluyó el bloqueo temporal de calles cercanas a la embajada y el uso de vehículos diplomáticos con inmunidad. Los cinco opositores salieron de la sede disfrazados y bajo estrictas medidas de confidencialidad.
Una vez fuera del perímetro de la embajada, fueron trasladados a un aeropuerto militar en las afueras de Caracas, donde abordaron un avión con destino a una base estadounidense en el Caribe. Desde allí, partieron hacia Miami, donde fueron recibidos por autoridades norteamericanas.
Horas después, el secretario de Estado de Estados Unidos calificó la operación como "un rescate exitoso" y envió un mensaje directo a Maduro: "Los valores democráticos prevalecerán sobre la represión". Argentina, por su parte, emitió un comunicado más medido, en el que habló de "extracción diplomática" y agradeció la colaboración de las naciones involucradas.
Celebración y cautela en la oposición venezolana
La noticia fue recibida con euforia entre las filas opositoras. María Corina Machado, principal referente del antichavismo, celebró la liberación de sus compañeros y destacó que "la dictadura no pudo quebrar la voluntad de estos héroes". En un mensaje grabado, calificó la operación como "una muestra de que el mundo libre no abandonará a Venezuela".
Distintos gobiernos latinoamericanos también saludaron el desenlace. En particular, los países que integran el Grupo de Lima volvieron a exigir la realización de elecciones libres en Venezuela y reclamaron por la situación de los presos políticos que aún permanecen detenidos en las cárceles del régimen.
Sin embargo, no todo fueron celebraciones. Algunos analistas advirtieron que el operativo podría escalar la confrontación con el gobierno de Maduro y poner en riesgo a otras sedes diplomáticas en Caracas. La propia embajada argentina quedó en el centro de la atención, con rumores sobre posibles represalias por parte del chavismo.
La reacción de Maduro y el nuevo escenario internacional
Horas después de conocerse la noticia, desde Moscú, Maduro evitó referirse directamente al operativo. Sin embargo, calificó el hecho como "una violación flagrante de la soberanía venezolana" y prometió "responder en todos los frentes". Las autoridades venezolanas abrieron una investigación interna para determinar cómo fue posible la extracción sin que se activaran los protocolos de seguridad.
En el plano internacional, el suceso elevó la tensión entre Caracas y Buenos Aires. El régimen chavista anunció la expulsión de diplomáticos argentinos y amenazó con cerrar la representación consular. Por su parte, Argentina ratificó su postura de no reconocer al gobierno de Maduro como legítimo y defendió la operación como "una obligación moral ante la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela".
Estados Unidos, mientras tanto, aprovechó la ocasión para redoblar su presión sobre el régimen. El secretario de Estado vinculó la operación al "compromiso inquebrantable con la libertad" y advirtió que nuevas sanciones podrían ser impuestas si Venezuela toma represalias contra diplomáticos extranjeros.
En Europa, la reacción fue más cautelosa. Si bien la Unión Europea expresó su satisfacción por la liberación de los opositores, varios países pidieron evitar una escalada del conflicto y llamaron a retomar las negociaciones para garantizar elecciones transparentes.
¿Un punto de inflexión o un nuevo capítulo del conflicto?
La espectacular operación para sacar a los cinco opositores de la embajada argentina en Caracas fue, sin dudas, un golpe al poder de Maduro. Pero también plantea múltiples interrogantes sobre el futuro inmediato de Venezuela y sobre las reglas del juego en las relaciones internacionales.
El uso de una extracción clandestina, aunque celebrada por muchos como un acto de justicia, también representa un desafío a las normas tradicionales de la diplomacia. Para algunos especialistas, marca un precedente riesgoso que podría ser utilizado en otros conflictos globales.
En términos políticos, el rescate refuerza a la oposición venezolana y renueva las esperanzas de quienes buscan un cambio de régimen. Pero también podría envalentonar al chavismo y justificar un endurecimiento aún mayor de las medidas represivas.
Mientras tanto, los cinco dirigentes rescatados inician una nueva etapa en su exilio. Desde Miami, planean reorganizar sus fuerzas, visibilizar la situación de los presos políticos que quedaron en Venezuela y mantener viva la causa de la democratización.
En Caracas, el clima es de máxima tensión. Las autoridades reforzaron la vigilancia sobre otras embajadas y se especula con medidas que podrían restringir aún más las libertades civiles.
Lo que queda claro es que el rescate de los cinco opositores no fue solo un éxito logístico o diplomático. Fue, por sobre todas las cosas, una jugada que alteró el tablero internacional y que reconfigura las coordenadas del conflicto venezolano.
Tras cuatro votaciones, los cardenales eligieron al sucesor del jesuita y nuevo líder de la Iglesia Católica.
El veto aéreo impidió el paso de los mandatarios rumbo a Moscú. La medida, respaldada por otros países bálticos, expuso el endurecimiento de las posturas europeas frente a la guerra en Ucrania.
El presidente de Venezuela se reunió con su par ruso en el Kremlin. Firmaron acuerdos clave que profundizan la cooperación en energía, defensa y tecnología. El encuentro ocurre en plena tensión global.
Estados Unidos impuso nuevas y estrictas medidas migratorias que amenazan con afectar la llegada de visitantes para eventos internacionales clave. Las tensiones se disparan en plena cuenta regresiva para el Mundial de Clubes 2025 y el Mundial de 2026.
El histórico conflicto entre las dos potencias nucleares vuelve a escalar. Ataques aéreos, derribos de aviones, cruce de fuego y amenazas marcan un escenario de altísima tensión en el sur de Asia.
La Capilla Sixtina volvió a emitir humo negro y el mundo católico deberá seguir esperando. Los cardenales no logran consensuar al sucesor de Francisco en un clima de debates y tensiones.
En una sesión cargada de tensión, se define si las personas condenadas por corrupción podrán ser candidatas. La medida apunta a impedir postulaciones polémicas y ya genera fuertes cruces entre oficialismo y kirchnerismo.
En un país sumido en la violencia extrema de las bandas criminales, una comerciante decidió tomar la justicia por mano propia. Envenenó a los miembros de un temido grupo armado con empanadas que resultaron letales.
La ciudad portuaria fue sacudida por violentas detonaciones tras el lanzamiento de misiles antiaéreos por parte del ejército. Crecen los temores sobre una expansión del conflicto sudanés en la región oriental.
En el Parque de los Príncipes, los de Luis Enrique ganaron 2-1 (3-1 en el global) con golazos de Fabián Ruiz y Hakimi. Ya sin Mbappé, Messi y Neymar, Múnich espera por los parisinos, detrás de conquistar su gran anhelo.
Estados Unidos impuso nuevas y estrictas medidas migratorias que amenazan con afectar la llegada de visitantes para eventos internacionales clave. Las tensiones se disparan en plena cuenta regresiva para el Mundial de Clubes 2025 y el Mundial de 2026.