El apretón que rompió a la oposición: Capriles y la legitimación del fraude chavista

Henrique Capriles aceptó su credencial como diputado de la mano de Elvis Amoroso, presidente del CNE y arquitecto del sistema electoral más cuestionado del chavismo. El gesto, cargado de simbolismo, encendió una nueva fractura en la oposición venezolana. Para muchos, no fue un acto administrativo: fue el cierre explícito de un ciclo de lucha y la confirmación de una estrategia de convivencia con el régimen.

Mundo27 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 27 may 2025, 19_00_18
Capriles y maduro

Una escena que lo dijo todo

El momento duró segundos, pero el impacto fue inmediato. Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial y referente de la oposición moderada, estrechó la mano de Elvis Amoroso mientras recibía su credencial como diputado. La imagen recorrió redes, portales y grupos políticos con una mezcla de estupor, resignación y rabia.

Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral, fue el principal ejecutor del proceso del 28 de julio, una elección marcada por denuncias de irregularidades, inhabilitaciones masivas y manipulación institucional. El mismo que bloqueó a candidatos opositores, ahora legitimado con una sonrisa por uno de los dirigentes históricos del antichavismo.

Capriles no fue el único. Junto a él, otros referentes como Stalin González, Tomás Guanipa, Luis Emilio Rondón y Pablo Pérez también aceptaron sus bancas en una Asamblea Nacional dominada por el oficialismo. El mensaje, según algunos analistas, es claro: una parte de la oposición ha optado por integrarse al juego político controlado por el chavismo, mientras la otra resiste desde fuera, acusando rendición.

 
De la confrontación a la convivencia

Para los sectores duros del exilio y de la oposición aún no cooptada, el gesto fue interpretado como una traición. No solo por aceptar cargos, sino por otorgarle al proceso de julio una legitimidad simbólica que el régimen busca a toda costa. La lógica del "mal menor" o de "ganar espacios" pierde fuerza ante el trasfondo de un sistema sin garantías democráticas.

Capriles, que supo encarnar la vía electoral como contrapeso a la estrategia insurreccional, parece hoy apostar a la lógica institucional desde adentro. Pero el problema no es la vía: es el árbitro. Y ese árbitro, encarnado en Amoroso, representa lo que buena parte del país considera la negación misma de la justicia electoral.

Aquel que denunció fraude en 2013 y se negó a convalidar los resultados frente a Nicolás Maduro, hoy aparece sonriendo junto al operador del sistema.

 
Un punto de quiebre para la oposición

La imagen del apretón no sólo afecta a Capriles: dinamita cualquier intento de unidad opositora real. Mientras María Corina Machado sigue inhabilitada y sectores civiles siguen reclamando elecciones libres, el ingreso de figuras históricas a una Asamblea vaciada de poder pone en crisis la credibilidad de toda la oposición institucional.

Ya no se trata solo de diferencias estratégicas, sino de legitimidades cruzadas: ¿quién representa realmente a quienes quieren un cambio profundo en Venezuela? ¿Es posible la convivencia dentro del sistema sin perder el objetivo final? ¿O se trata simplemente de una claudicación progresiva, aceptada por quienes ya no creen que el cambio sea posible?

 
La escena final de una larga renuncia

Para muchos, Capriles selló con ese apretón el cierre simbólico de la era de la oposición tradicional. La que negoció con el régimen, la que apostó al centro, la que intentó convivir con las reglas impuestas desde Miraflores. Su paso por la Asamblea será leído, a favor o en contra, como la validación de un modelo de “oposición permitida”.

Frente a un país que clama por un giro real y profundo, la escena de Capriles recibiendo su credencial de manos de Amoroso podría ser recordada como el último gesto de una estrategia agotada. No traición, quizás. Pero sí resignación.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.