Los Ángeles militarizada: redadas, protestas y un conflicto que pone a prueba a Estados Unidos

Las calles de Los Ángeles se transformaron en un escenario de tensión creciente tras una serie de redadas de inmigración ejecutadas por fuerzas federales. Lo que comenzó como una operación de ICE terminó en una reacción en cadena: protestas masivas, toques de queda, militarización urbana y más de mil arrestos en menos de una semana. La ciudad más diversa del país está hoy en el centro del debate sobre derechos civiles, seguridad y federalismo.

Mundo14 de junio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 14 jun 2025, 20_39_08
Los Angeles

Redadas y represión: cómo empezó la tormenta

La chispa fue un conjunto de redadas en almacenes, obras y depósitos del centro angelino. Las detenciones masivas, muchas de ellas sin órdenes judiciales, encendieron la indignación. Al día siguiente, comenzaron marchas pacíficas que pronto fueron disueltas con gases y arrestos. Para el tercer día, el gobierno federal desplegó a la Guardia Nacional y a cientos de marines, dando lugar a la escena más militarizada desde los disturbios de 1992.

 
La ciudad dividida: autoridad federal vs gobierno local

El conflicto escaló cuando la alcaldesa y el gobernador criticaron públicamente la intervención militar. Exigieron que las fuerzas federales se retiraran y se respetaran los protocolos legales para cualquier acción migratoria. La Casa Blanca, en cambio, defendió la medida como una “necesidad de orden nacional” y pidió endurecer los controles.

En el medio, miles de manifestantes salieron a la calle, rodearon edificios públicos, organizaron vigilias, y exigieron la liberación de detenidos. En paralelo, pequeños grupos radicalizados atacaron patrullas y edificios federales, lo que fue usado como excusa para más detenciones.

 
Derechos en riesgo: arrestos indiscriminados y toque de queda

Con el correr de los días, comenzaron a circular videos de arrestos a periodistas, disolución violenta de marchas pacíficas y redadas en barrios residenciales. La ciudad impuso un toque de queda nocturno que solo logró profundizar el descontento. En redes sociales, comenzaron a circular denuncias de represión selectiva contra latinos, afroamericanos y activistas comunitarios.

La narrativa del orden chocó con la imagen de blindados militares patrullando barrios civiles.
 
Un conflicto que excede a la ciudad

Lo que ocurre en Los Ángeles ya impacta en otras ciudades. Chicago, Nueva York y Houston registraron protestas solidarias. Varios senadores y figuras políticas tomaron posición, y se discute una posible demanda judicial por abuso de poder federal. La situación también genera preocupación internacional, justo cuando Estados Unidos se prepara para recibir eventos deportivos de escala mundial.

 

ChatGPT Image 14 jun 2025, 20_28_06El pacto invisible: cómo el gobierno de Bukele negoció con la MS-13 mientras construía su imagen de implacable



Tres escenarios posibles

Desescalada pactada: se revisan los procedimientos de ICE, se retiran fuerzas militares y se abre un canal de diálogo institucional.
Consolidación del modelo represivo: se normaliza la presencia militar ante “emergencias migratorias” y se endurecen leyes locales.
Quiebre judicial-institucional: se judicializan las medidas y podrían surgir fallos que limiten el accionar federal sobre las ciudades.
 
Claves para entender lo que está en juego
El poder real del gobierno local frente a decisiones federales.
La legalidad del uso del ejército dentro de ciudades civiles.
El rol de los medios y la protesta como barreras de contención democrática.
La criminalización de la migración y su impacto social.

Te puede interesar
Lo más visto