El FMI proyecta un crecimiento del 5,5% para Argentina y mantiene su optimismo fiscal

El Fondo Monetario confirmó su estimación de expansión económica para 2025 antes de aprobar un nuevo desembolso. Sostiene que la inflación bajará a fin de año y que el programa fiscal se está cumpliendo “con éxito”.

Economía29 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
WhatsApp Image 2025-07-29 at 16.03.35
FMI.

En la previa de la aprobación formal de un nuevo giro de fondos para la Argentina, el Fondo Monetario Internacional ratificó sus proyecciones macroeconómicas para este año. El organismo estima que el PBI argentino crecerá un 5,5% en 2025, una cifra que confirma la visión positiva del staff técnico sobre el desempeño del programa económico vigente.

El informe mantiene la narrativa de que el ajuste fiscal, la liberalización de precios relativos y la acumulación de reservas están dando resultados. El optimismo oficial contrasta con algunos pronósticos más cautos en el sector privado, pero sirve como respaldo técnico para el gobierno en un momento político y financiero clave.

La previsión fue publicada como parte de la documentación previa al desembolso de más de USD 790 millones que el FMI girará a la Argentina en los próximos días, tras aprobar la revisión técnica del programa de facilidades extendidas. Según el documento, la recuperación de la actividad se apoya en el repunte de sectores exportadores, el dinamismo energético y la corrección de precios relativos.

Uno de los datos más destacados es que el Fondo mantiene sin cambios su proyección de crecimiento, pese al deterioro del consumo interno y a los riesgos políticos que enfrentó el programa durante el primer semestre. La estimación del 5,5% ubica a la Argentina como una de las economías con mayor rebote de la región para este año.

En paralelo, el FMI también proyecta una reducción gradual de la inflación, que cerraría el año en torno al 140% interanual. Aunque el número sigue siendo alto, implica una desaceleración respecto del pico registrado en el primer trimestre y sostiene el discurso del Gobierno sobre un proceso “desinflacionario en curso”.

El informe técnico destaca además el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias pactadas. En particular, señala que el resultado primario se mantiene dentro de los márgenes previstos, que no hubo financiamiento monetario del déficit y que las reservas internacionales netas del Banco Central muestran señales de recuperación.

El organismo también valoró el avance en materia de reformas estructurales. Aplaudió la aprobación del nuevo esquema de movilidad jubilatoria, el recorte de transferencias a provincias y empresas públicas, y la implementación de medidas para reducir el gasto tributario. Todos estos puntos figuran como “logros del programa” en el documento.

Pese al tono positivo, el Fondo advierte que los desafíos no están superados. Menciona la fragilidad social producto del ajuste, la necesidad de mejorar la calidad del gasto público y el riesgo político ante una eventual pérdida de respaldo legislativo. También menciona la presión cambiaria como un factor a monitorear.

Desde el Gobierno celebraron la validación del FMI como un espaldarazo técnico y político. La proyección de crecimiento del 5,5% será utilizada como argumento central para reforzar el mensaje de “recuperación con orden” que busca instalar el oficialismo, especialmente ante los mercados y los votantes de clase media.

En las consultoras privadas, sin embargo, las estimaciones difieren. Varias ubican el crecimiento esperado en un rango menor, entre 3% y 4%, y advierten que el arrastre estadístico es fuerte, pero que la inversión y el consumo aún muestran señales de debilidad.

A pesar de las diferencias, la ratificación del FMI aporta un dato clave: el organismo mantiene el acuerdo con Argentina y no exige cambios estructurales inmediatos. Mientras tanto, el Gobierno gana tiempo, aire financiero y un argumento para reforzar su discurso de estabilización.

Con el desembolso ya en camino, el foco pasa ahora a la segunda mitad del año: sostener el equilibrio fiscal, mantener la calma cambiaria y resistir las tensiones políticas que podrían alterar la hoja de ruta. La proyección del 5,5% es, para el oficialismo, mucho más que una cifra: es un ancla narrativa en plena tormenta.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.