“Riesgo kuka”: Caputo atribuyó al mercado la fuerte suba del dólar

Caputo defendió el régimen de flotación cambiaria y sostuvo que la respuesta del mercado es parte del contexto electoral. Además, aseguró que el nuevo cronograma con el FMI será bien recibido y dará más estabilidad.

Economía01 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000006ad461f7bf663a6f94532210
Luis Caputo.

En respuesta al salto del dólar oficial, el ministro Luis Caputo definió como “exagerada” la reacción del mercado y atribuyó la suba a lo que llamó “riesgo kuka”, un clima de incertidumbre política que llevó a algunos actores a cubrirse.
Para Caputo, el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario y el ajuste en la meta de reservas contribuirán a aliviar esa presión, sin trasladarse a precios ni desordenar las variables macroeconómicas.

Caputo aclaró que el dólar alcanzó los $1.380 tras una suba del 13 % en julio, pero minimizó el episodio por haber ocurrido antes, como en febrero o julio de 2024. “Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse, pero no es nada que hayamos esperado”, sostuvo.

El ministro explicó que el tipo de cambio funciona dentro de un régimen de flotación controlada, con intervención del Banco Central solo en el piso o el techo de la banda. “El que le parezca barato comprará, y el que le parezca caro venderá. Tenemos que acostumbrarnos”, dijo, y agregó que su preocupación central es controlar la inflación, no el dólar.

Caputo también dijo que incluso si alguien remarcara precios por la suba del dólar, esa estrategia generaría menor demanda, reduciendo su impacto en la inflación.

Sobre la revisión técnica acordada con el FMI, señaló que el cambio en el cronograma de acumulación de reservas será “más compatible con la evolución de la macro” y “muy bien recibido por el mercado” .

Durante los últimos días, el Tesoro compró USD 1.500 millones en dólares, unos USD 70‑75 millones por día, reforzando la oferta frente a la demanda especulativa. Este nuevo sendero se planteó como clave para garantizar acceso al mercado internacional para refinanciaciones posteriores.

Por último, Caputo comparó el contexto actual con el inicio del mandato: antes había inflación mucho más alta y fragilidad macro; en cambio hoy explicó que hay mayor capitalización del BCRA y mejores condiciones para enfrentar la volatilidad sin desbordes.

Caputo propuso una narración tranquilizadora: el dólar flota, su movimiento responde a coberturas especulativas ante riesgos internos, y las herramientas del BCRA permitirán evitar contagios inflacionarios. En su visión, la revisión del acuerdo con el FMI y el nuevo cronograma de reservas fortalecen los fundamentos del programa económico, a pesar de la reciente tensión cambiaria.

Te puede interesar
Lo más visto