Tensión en el Amazonas: Colombia cuestiona la soberanía peruana sobre la isla Santa Rosa

El presidente Gustavo Petro afirmó que Perú “se apropió” de la isla Santa Rosa —ubicada frente a Leticia— al elevarla a distrito. Lima lo rechazó, argumentando que ejerce jurisdicción legítima desde hace décadas. Diplomacia y clima encendido asoman en la triple frontera.

Mundo07 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 7 ago 2025, 11_39_07 a.m.
Tensión en el Amazonas.

Desde la ribera colombiana, el presidente Gustavo Petro elevó la tensión fronteriza en la Amazonía al acusar a Perú de “apropiarse por ley” de la isla Santa Rosa. Se refirió así a la reciente creación del distrito peruano en territorio que, según Bogotá, no estaba asignado en los tratados vigentes. Santa Rosa, una pequeña isla en el río Amazonas, está ubicada frente a Leticia —cuenta con unos habitantes y pertenece al Perú en cuanto a administración—. Pero Colombia sostiene que su posición no fue definida en los acuerdos de delimitación porque el territorio emergió después de firmarse, por lo que instó a una negociación bilateral.

En Bogotá ven en esta situación una amenaza geopolítica. Petro vivió que el Estado peruano tomó una decisión “unilateral”, y anunció que llevará el reclamo al diplomático y posiblemente al terreno simbólico: decidió trasladar las celebraciones del Día de la Independencia desde Boyacá a Leticia, reafirmando así la presencia estatal y la reivindicación territorial en una región estratégica. Los colombianos temen perder el acceso al gran río por medidas que, según interpretan, podrían aislarlos comercialmente.

Desde Lima, el rechazo fue firme. El Gobierno peruano recordó que los tratados de 1922 y 1929 otorgaron la soberanía a Perú. Acusó a Colombia de actuar con retórica innecesaria, advirtió que lleva décadas ejerciendo jurisdicción efectiva sobre Santa Rosa y consideró que la creación del distrito busca fortalecer los servicios en la zona, más que reabrir disputas territoriales. La Cancillería remarcó que el tema está normado y que la confrontación diplomática no aporta soluciones.

Santa Rosa no es solo una curiosidad geográfica. Tiene tres mil habitantes, unida socialmente a Leticia y a Tabatinga (Brasil), y enfrenta desafíos de abandono institucional, narcotráfico, smog y falta de infraestructura. Diariamente, muchos cruzan el río para acceder a escuelas, hospitales y comercio, un vínculo que tensiona las fronteras sin definir.

La historia marca que esta área ya provocó conflictos: en la década de 1930, Colombia y Perú libraron un conflicto por Leticia. Hoy lo que mueve la controversia es el cambio climático, que altera la geografía: la isla se formó sobre el cauce luego de los tratados limítrofes. Ese desplazamiento natural abre preguntas sobre quién delimita soberanía en tiempo real.

Expertos piden calma y diálogo. Ven el episodio como un test político, donde el ruido mediático eclipsa la urgencia: asegurar la convivencia amazónica, respetar fronteras sin confrontación y atender las necesidades humanas de una región olvidada.

En definitiva, Santa Rosa no debería ser un pivote de contenciosos ni de símbolos políticos. Porque atrás de la disputa hay personas que quieren escuela, salud y paz. Lo que viene ahora será un examen para la diplomacia, para la memoria histórica y para la capacidad de convertir una isla en un puente, no en una grieta.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.