Septiembre arrancó con otro aumento en el transporte: viajar en el AMBA ya supera los $1.000 en subte y $680 en colectivos

El boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana trepó a $526 en Ciudad y $529 en Provincia, mientras que el subte alcanzó los $1.071 para los primeros 20 viajes. La SUBE sin registrar paga recargos de hasta el 80%.

Economía01 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000f6a8622f88e16cc62a3c0207
Nuevos aumentos en el transporte.

El bolsillo de los pasajeros del AMBA volvió a sentir el ajuste en septiembre. Desde este lunes rige un nuevo aumento en el transporte público, con un boleto mínimo de colectivo que ya supera los $520 y un viaje en subte que se paga a más de $1.000. La suba responde al esquema automático que actualiza las tarifas según la inflación mensual más un adicional del 2%, lo que mantiene una dinámica de alzas constantes.

La disparidad entre líneas de jurisdicción nacional y aquellas controladas por Ciudad y Provincia genera además un panorama confuso: un mismo trayecto puede costar hasta $75 más, según la administración que lo regule.

El pasaje mínimo de colectivo dentro de la Ciudad de Buenos Aires pasó a costar $526 para tramos de hasta 3 kilómetros. En los recorridos más extensos, de hasta 27 km, la tarifa llega a $676. En el Gran Buenos Aires, el esquema es similar pero con una base de $529, que escala hasta $680 en los trayectos largos. Estos valores corresponden a los usuarios de SUBE registrada, requisito que desde hace meses se volvió central para acceder al cuadro tarifario estándar.

Los pasajeros que no tienen su tarjeta registrada afrontan un recargo significativo: en colectivos, la tarifa mínima ronda los $946, y en subte puede superar los $1.800 por viaje. En la práctica, la diferencia equivale a un castigo de entre el 50% y el 80%, lo que incentiva a regularizar las tarjetas, aunque con un trámite que todavía genera colas y dificultades.

En el subte, la tarifa aumentó un 3,87%, ubicándose en $1.071 para los primeros 20 viajes del mes. El sistema de descuentos por cantidad de trayectos sigue vigente: quienes realizan entre 21 y 30 viajes abonan $857 cada uno; entre 31 y 40, $749; y a partir del 41, $642. La tarjeta sin registrar, en este caso, paga entre $1.928 y $2.142 por viaje.

El Premetro acompañó el incremento y el boleto quedó en $373, con los mismos descuentos escalonados.

A diferencia de estas subas, las líneas de colectivos bajo jurisdicción nacional —aunque circulen dentro del AMBA— mantienen el boleto mínimo congelado en $451. Esto genera una diferencia inmediata: el mismo trayecto puede variar en hasta $75 según la jurisdicción de la línea.

El nuevo ajuste confirma que el transporte se encareció más de un 40% en lo que va del año, un ritmo que, aunque inferior al de la inflación de 2024, impacta de manera directa en los sectores que dependen a diario del subte o de varios colectivos para llegar al trabajo. Los especialistas advierten que, en términos de salario real, el peso del transporte en el gasto mensual alcanza niveles récord desde la salida de la pandemia.

Con el aumento de septiembre, el transporte público en el AMBA entra en una fase crítica para el bolsillo de los pasajeros. La suba automática, los recargos por SUBE sin registrar y las diferencias entre jurisdicciones dibujan un panorama complejo donde un viaje mínimo puede costar lo mismo que un almuerzo económico. La discusión ya no es solo técnica: el costo de moverse en la Ciudad y el conurbano se volvió un eje político y social que marca la agenda cotidiana.

Te puede interesar
Lo más visto