
El Gobierno sale al mercado cambiario para frenar la suba del dólar
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
El boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana trepó a $526 en Ciudad y $529 en Provincia, mientras que el subte alcanzó los $1.071 para los primeros 20 viajes. La SUBE sin registrar paga recargos de hasta el 80%.
Economía01 de septiembre de 2025El bolsillo de los pasajeros del AMBA volvió a sentir el ajuste en septiembre. Desde este lunes rige un nuevo aumento en el transporte público, con un boleto mínimo de colectivo que ya supera los $520 y un viaje en subte que se paga a más de $1.000. La suba responde al esquema automático que actualiza las tarifas según la inflación mensual más un adicional del 2%, lo que mantiene una dinámica de alzas constantes.
La disparidad entre líneas de jurisdicción nacional y aquellas controladas por Ciudad y Provincia genera además un panorama confuso: un mismo trayecto puede costar hasta $75 más, según la administración que lo regule.
El pasaje mínimo de colectivo dentro de la Ciudad de Buenos Aires pasó a costar $526 para tramos de hasta 3 kilómetros. En los recorridos más extensos, de hasta 27 km, la tarifa llega a $676. En el Gran Buenos Aires, el esquema es similar pero con una base de $529, que escala hasta $680 en los trayectos largos. Estos valores corresponden a los usuarios de SUBE registrada, requisito que desde hace meses se volvió central para acceder al cuadro tarifario estándar.
Los pasajeros que no tienen su tarjeta registrada afrontan un recargo significativo: en colectivos, la tarifa mínima ronda los $946, y en subte puede superar los $1.800 por viaje. En la práctica, la diferencia equivale a un castigo de entre el 50% y el 80%, lo que incentiva a regularizar las tarjetas, aunque con un trámite que todavía genera colas y dificultades.
En el subte, la tarifa aumentó un 3,87%, ubicándose en $1.071 para los primeros 20 viajes del mes. El sistema de descuentos por cantidad de trayectos sigue vigente: quienes realizan entre 21 y 30 viajes abonan $857 cada uno; entre 31 y 40, $749; y a partir del 41, $642. La tarjeta sin registrar, en este caso, paga entre $1.928 y $2.142 por viaje.
El Premetro acompañó el incremento y el boleto quedó en $373, con los mismos descuentos escalonados.
A diferencia de estas subas, las líneas de colectivos bajo jurisdicción nacional —aunque circulen dentro del AMBA— mantienen el boleto mínimo congelado en $451. Esto genera una diferencia inmediata: el mismo trayecto puede variar en hasta $75 según la jurisdicción de la línea.
El nuevo ajuste confirma que el transporte se encareció más de un 40% en lo que va del año, un ritmo que, aunque inferior al de la inflación de 2024, impacta de manera directa en los sectores que dependen a diario del subte o de varios colectivos para llegar al trabajo. Los especialistas advierten que, en términos de salario real, el peso del transporte en el gasto mensual alcanza niveles récord desde la salida de la pandemia.
Con el aumento de septiembre, el transporte público en el AMBA entra en una fase crítica para el bolsillo de los pasajeros. La suba automática, los recargos por SUBE sin registrar y las diferencias entre jurisdicciones dibujan un panorama complejo donde un viaje mínimo puede costar lo mismo que un almuerzo económico. La discusión ya no es solo técnica: el costo de moverse en la Ciudad y el conurbano se volvió un eje político y social que marca la agenda cotidiana.
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
La inflación mensual rondó entre el 2,0 % y el 2,2 %, marcando el tercer mes consecutivo de aceleración y poniendo en jaque la política de control de precios.
Las intensas lluvias que recargaron los suelos ofrecen un potencial agrícola inédito en años, pero también complican el avance de las labores. La producción está en tensión: el exceso de agua y la falta de obras para el manejo hídrico ponen en jaque la siembra y la futura cosecha.
Desde el 1° de septiembre entraron en vigencia ajustes tarifarios en los servicios públicos. La electricidad aumentó 2,97 % con Edenor y 2,90 % con Edesur; el gas natural incorpora un recargo adicional de 6,8 %. El impacto total varía según el consumo y la segmentación social.
Un fallo judicial ordenó al ministro de Economía a presentar información detallada sobre los términos y compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. La medida responde a un amparo que busca mayor transparencia en las negociaciones con el organismo.
El Banco Central impuso una nueva regla para frenar la volatilidad cambiaria: a partir de hoy, ninguna entidad podrá incrementar su posición en dólares contado en el último día hábil del mes. También anunció nuevas restricciones para diciembre sobre el manejo diario de sus carteras en moneda extranjera.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.