
El Gobierno sale al mercado cambiario para frenar la suba del dólar
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
Las intensas lluvias que recargaron los suelos ofrecen un potencial agrícola inédito en años, pero también complican el avance de las labores. La producción está en tensión: el exceso de agua y la falta de obras para el manejo hídrico ponen en jaque la siembra y la futura cosecha.
Economía01 de septiembre de 2025El campo atraviesa un escenario complejo: por un lado, acumulados extraordinarios de lluvia crean condiciones óptimas para el trigo, hoy en etapa de implantación. Por otro, la infraestructura no acompañó, y excesos hídricos estancados frenan las sembradoras y amenazan con recortes en la superficie cultivada. La producción tiene potencial de récord, pero esa promesa depende de cómo se dirija el agua que no encuentra salida.
Argentina vive un momento hídrico atípico: la región agrícola más productiva del país recibió entre 50 y 150 mm adicionales en las últimas jornadas, aportando reservas valiosas para el desarrollo del trigo y la futura siembra de granos gruesos. Esto generó expectativas alentadoras, con estimaciones apuntando a una cosecha mínima de 20 millones de toneladas, un escenario también prometedor para maíz y soja.
Sin embargo, el exceso de humedad no solo beneficia: en áreas del este de la región núcleo, el agua acumulada complicó el ingreso de maquinarias, ralentizó la siembra y derivó en un recorte estimado de unas 200 mil hectáreas en la superficie implantada, que se proyecta ahora en 6.9 millones de hectáreas.
La penetración del avance de siembra en campos clave como el sur del Núcleo Agrícola y el centro de Buenos Aires apenas supera el 60 %, un ritmo inferior al del año pasado, aunque aún dentro del tramo esperado.
Este panorama refleja una paradoja: el trigo tiene clima, humedad y demanda, pero no siempre infraestructura. El país carece de obras hidráulicas integrales que desagoten exceso pluvial, un déficit que expone las siembras a inundaciones, deterioro de caminos y pérdida de potencial en tramos clave del ciclo agrícola. Las inundaciones en ciudades como Bahía Blanca y en el AMBA evidencian la urgencia de planificación y drenaje urbano.
Argentina pisa un terreno doble: el campo está en condiciones inmejorables para sembrar, pero el agua acumulada también lo deja en asedio. El desafío pasa por traducir esta bonanza climática en resultados reales, a través de inversión en obras, planificación estratégica y lógica coordinal campo–Estado. Solo así se podrá asegurar que los 20 millones de toneladas se conviertan en realidad, y no en promesa frustrada por infraestructura inoperante.
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
La inflación mensual rondó entre el 2,0 % y el 2,2 %, marcando el tercer mes consecutivo de aceleración y poniendo en jaque la política de control de precios.
Desde el 1° de septiembre entraron en vigencia ajustes tarifarios en los servicios públicos. La electricidad aumentó 2,97 % con Edenor y 2,90 % con Edesur; el gas natural incorpora un recargo adicional de 6,8 %. El impacto total varía según el consumo y la segmentación social.
El boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana trepó a $526 en Ciudad y $529 en Provincia, mientras que el subte alcanzó los $1.071 para los primeros 20 viajes. La SUBE sin registrar paga recargos de hasta el 80%.
Un fallo judicial ordenó al ministro de Economía a presentar información detallada sobre los términos y compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. La medida responde a un amparo que busca mayor transparencia en las negociaciones con el organismo.
El Banco Central impuso una nueva regla para frenar la volatilidad cambiaria: a partir de hoy, ninguna entidad podrá incrementar su posición en dólares contado en el último día hábil del mes. También anunció nuevas restricciones para diciembre sobre el manejo diario de sus carteras en moneda extranjera.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
Un terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán durante la noche del domingo y dejó más de 800 muertos y miles de heridos. Equipos de rescate, residentes y fuerzas de seguridad trabajan sin pausa para salvar vidas entre los escombros y atender a los damnificados.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.