
El Gobierno sale al mercado cambiario para frenar la suba del dólar
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
La inflación mensual rondó entre el 2,0 % y el 2,2 %, marcando el tercer mes consecutivo de aceleración y poniendo en jaque la política de control de precios.
Economía02 de septiembre de 2025Agosto no trajo alivio al bolsillo argentino. Según diferentes consultoras privadas, la inflación volvió a acelerarse, ubicándose por encima del 2 % mensual, lo que contradice la afirmación del Gobierno de que las medidas económicas estaban conteniendo el ritmo de suba. Esta dinámica creciente plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas monetarias y fiscales en medio de la campaña electoral.
El mes cerró con una inflación estimada entre el 2 % y 2,2 %. Orlando J. Ferreres y Asociados, EcoGo, y otras consultoras relevantes coinciden en este rango, colocando la inflación núcleo —que excluye precios regulados o estacionales— en torno al 1,8 %. En tanto, LCG detectó una aceleración por encima del 3 % en alimentos, uno de los rubros más sensibles al tipo de cambio y la incertidumbre política.
Este proceso marca el tercer mes seguido de aceleración: después del 1,5 % en mayo y el 1,9 % en julio, la inflación de agosto sorprende y desafía al Gobierno. El grueso del alza se explica por alimentos y bebidas —subieron hasta 2,5 % incluyendo consumo fuera del hogar—, y también por aumentos en bienes y servicios diversos, transporte y comunicaciones.
Aunque algunas estimaciones más optimistas —como las de Analytica o C&T Asociados— sugirieron caídas leves, sus datos se referían únicamente al Gran Buenos Aires, por lo que no reflejarían la situación en todo el país.
El contexto no ayuda: la volatilidad del dólar de julio afectó la primera quincena, pero la presión se disipó luego. Los analistas advierten que el impacto total de esa devaluación aún puede sentirse en los próximos meses.
La inflación de agosto es un llamado de atención. Tras una leve estabilidad en julio, el regreso a niveles por encima del 2 % presiona tanto a las políticas oficiales como al bolsillo popular. En pleno contexto electoral, los próximos datos y la respuesta del Gobierno definirán si esta aceleración es un pico transitorio o el inicio de una nueva etapa inflacionaria.
El Tesoro Nacional anunció que comenzará a vender dólares en el mercado libre para aportar liquidez y estabilizar el tipo de cambio.
Las intensas lluvias que recargaron los suelos ofrecen un potencial agrícola inédito en años, pero también complican el avance de las labores. La producción está en tensión: el exceso de agua y la falta de obras para el manejo hídrico ponen en jaque la siembra y la futura cosecha.
Desde el 1° de septiembre entraron en vigencia ajustes tarifarios en los servicios públicos. La electricidad aumentó 2,97 % con Edenor y 2,90 % con Edesur; el gas natural incorpora un recargo adicional de 6,8 %. El impacto total varía según el consumo y la segmentación social.
El boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana trepó a $526 en Ciudad y $529 en Provincia, mientras que el subte alcanzó los $1.071 para los primeros 20 viajes. La SUBE sin registrar paga recargos de hasta el 80%.
Un fallo judicial ordenó al ministro de Economía a presentar información detallada sobre los términos y compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. La medida responde a un amparo que busca mayor transparencia en las negociaciones con el organismo.
El Banco Central impuso una nueva regla para frenar la volatilidad cambiaria: a partir de hoy, ninguna entidad podrá incrementar su posición en dólares contado en el último día hábil del mes. También anunció nuevas restricciones para diciembre sobre el manejo diario de sus carteras en moneda extranjera.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
Un terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán durante la noche del domingo y dejó más de 800 muertos y miles de heridos. Equipos de rescate, residentes y fuerzas de seguridad trabajan sin pausa para salvar vidas entre los escombros y atender a los damnificados.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.