Dura condena del Papa, la ONU y países árabes tras el ataque israelí en Doha

El operativo israelí contra dirigentes de Hamas en Qatar desató una ola de repudios internacionales. Desde el Vaticano hasta las capitales árabes, las reacciones coincidieron en señalar que se trató de una violación a la soberanía y una amenaza para la estabilidad regional.

Mundo09 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_0000000013dc61f4bf95976b81057bbc
Dura condena del Papa,.

Las explosiones ocurridas en Doha marcaron un hito inesperado en el conflicto de Medio Oriente. Israel reconoció haber lanzado un ataque aéreo de precisión dirigido a integrantes de la cúpula de Hamas que se encontraban en territorio qatarí. El hecho, inédito en esa ciudad, no solo generó conmoción por su magnitud, sino también por el escenario donde se produjo: Qatar, país que hasta ahora había sido epicentro de negociaciones para intentar alcanzar un alto el fuego.

La ofensiva tuvo un impacto inmediato en la esfera internacional. El Papa expresó su “profunda preocupación” por una situación que calificó como “sumamente grave” y llamó a evitar acciones militares que agraven la crisis humanitaria en la región. Desde Naciones Unidas, el secretario general sostuvo que la operación constituyó una violación a la integridad territorial de Qatar y advirtió que este tipo de decisiones socavan cualquier esfuerzo de mediación. En paralelo, distintos países árabes como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Turquía, Líbano y Jordania emitieron comunicados conjuntos para repudiar el ataque y exigir que cese la escalada bélica.

Qatar reaccionó con dureza y acusó a Israel de cometer una agresión directa en su territorio, señalando que este hecho compromete su rol como mediador y pone en riesgo los canales de diálogo que se habían abierto en Doha. El gobierno del emirato anunció que convocará a reuniones de emergencia con sus aliados y que pedirá explicaciones en foros internacionales. La denuncia de una “afrenta a la soberanía” se convirtió en el eje central de su posicionamiento frente a la comunidad internacional.

Israel defendió la operación como un “ataque quirúrgico” dirigido exclusivamente contra objetivos de Hamas, asegurando que los blancos eran responsables directos de los atentados más recientes. La narrativa oficial destacó que se tomaron precauciones para reducir daños colaterales, aunque las imágenes de columnas de humo en pleno centro de Doha generaron un fuerte impacto en la opinión pública mundial.

El trasfondo de este episodio es aún más complejo porque coincidió con el desarrollo de negociaciones de alto el fuego en la capital qatarí. Los delegados de Hamas se encontraban en la ciudad para discutir un posible acuerdo de tregua con mediadores internacionales. El bombardeo, por lo tanto, no solo buscó eliminar a dirigentes del grupo, sino que interrumpió de manera abrupta ese proceso de conversaciones, generando un quiebre en el delicado equilibrio diplomático que se intentaba construir.

La condena del Papa y de la ONU sumó un peso simbólico y político considerable. Ambos actores, aunque desde ámbitos diferentes, remarcaron que la comunidad internacional no puede tolerar que un conflicto se expanda al punto de trasladar la violencia a países que ejercen de mediadores. La advertencia fue clara: la ofensiva en Doha puede ser el inicio de una nueva etapa de inestabilidad, con riesgo de que el conflicto se desborde hacia todo el Golfo Pérsico.

En este escenario, la guerra entre Israel y Hamas atraviesa un punto de inflexión. La ofensiva en Qatar rompe con la lógica habitual del enfrentamiento, coloca a Doha como nuevo escenario del conflicto y compromete los esfuerzos de paz. La presión internacional se intensifica sobre Netanyahu, que buscó mostrar fortaleza interna pero enfrenta el riesgo de un aislamiento creciente en la arena global. El desenlace inmediato dependerá de cómo reaccionen las potencias regionales y si la comunidad internacional logra frenar la escalada.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.