Textiles en crisis: 380 empresas cerradas y más de 11.500 empleos perdidos

La industria textil argentina atraviesa su mayor retroceso en años. La caída del consumo interno, la avalancha de importaciones y los costos dolarizados dejaron a cientos de fábricas al borde del cierre. El sector advierte sobre un colapso que amenaza con borrar décadas de desarrollo industrial.

Economía07 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 7 oct 2025, 09_19_35 p.m.

El mapa productivo del país se reconfigura bajo una tormenta perfecta. En los últimos dieciocho meses, la cadena textil y de la confección perdió más de once mil quinientos empleos y vio desaparecer a 380 empresas que, en su mayoría, eran pymes familiares. Las estadísticas reflejan un golpe profundo que combina factores macroeconómicos y comerciales: inflación persistente, caída del poder adquisitivo, aumento de tarifas y un récord de importaciones que saturó el mercado local.

En números, la producción cayó más de un 14 % interanual, lo que llevó a una capacidad instalada utilizada por debajo del 55 %. Las fábricas que aún sobreviven lo hacen con plantillas reducidas, turnos acotados y sin margen para sostener niveles de inversión o actualización tecnológica. El panorama, según coinciden empresarios y gremios del rubro, es el más adverso desde la crisis de 2001.

Una industria que se apaga
Las plantas que cerraron pertenecían, en su mayoría, al eslabón de la confección y al sector de textiles para el hogar, aunque también hay cierres entre hilanderías y tejedurías. En distritos industriales como Florencio Varela, San Martín, La Rioja y Tucumán, el cierre de fábricas medianas provocó un efecto dominó: talleres tercerizados sin trabajo, despidos encadenados y pérdida de proveedores regionales.

El golpe se siente en los barrios. En muchos casos, los operarios despedidos son los mismos que habían resistido anteriores crisis y que hoy no encuentran alternativas laborales formales. La informalidad crece: cada puesto perdido en una fábrica formal genera, según estimaciones del sector, al menos dos en talleres no registrados que no logran sostener su producción.

La caída del consumo interno se suma como agravante. La indumentaria, que hasta hace poco era un refugio de pequeñas marcas y diseñadores independientes, hoy enfrenta un escenario en el que el público prioriza alimentos y servicios esenciales. Las ventas minoristas de ropa y calzado bajaron en promedio un 18 % en lo que va del año, y los precios finales ya no logran cubrir los costos de producción local.

DONACIÓN

El impacto de las importaciones
El ingreso masivo de productos extranjeros a precios bajos desplazó a la producción nacional. En los primeros ocho meses del año, las importaciones textiles crecieron más de un 30 %, con valores promedio por kilo que en algunos casos resultan imposibles de igualar. Parte de esa mercadería ingresa a través de canales minoristas o plataformas de comercio electrónico, lo que dificulta la fiscalización y genera competencia desleal.

Los industriales locales señalan que muchos de esos productos llegan con subfacturación, sin certificaciones o con estándares de calidad inferiores. En paralelo, los costos argentinos —tarifas, impuestos, logística y salarios— se mantienen en alza, erosionando la competitividad. El resultado es una ecuación inviable: vender menos, producir menos y sostener estructuras que ya no cubren sus gastos fijos.

Un modelo en disputa
La crisis del sector textil plantea un debate más amplio sobre el rol del Estado y la orientación del modelo productivo. Los empresarios reclaman políticas activas de protección, pero también una estrategia integral de reconversión. No se trata solo de restringir importaciones, sino de generar condiciones para competir con innovación, tecnología y financiamiento accesible.

Hoy, la mayoría de las fábricas enfrenta una doble barrera: la escasez de crédito y el costo financiero prohibitivo. La falta de capital de trabajo limita la compra de insumos, mientras las tasas elevadas desalientan cualquier plan de expansión. Sin asistencia, los talleres familiares no pueden sobrevivir a un mercado que se volvió global, inmediato y digital.

En paralelo, el impacto social crece. Miles de familias que dependían de la industria textil comienzan a atravesar situaciones de vulnerabilidad. En muchas provincias, el rubro vestimenta era el principal empleador privado femenino; su deterioro profundiza la desigualdad laboral y la desintegración de redes productivas locales.

Qué podría revertir la tendencia
Las cámaras sectoriales insisten en un paquete de medidas urgentes: financiamiento a tasa subsidiada, incentivos fiscales a la producción nacional, controles más estrictos sobre el ingreso de mercadería y programas de capacitación para reconvertir oficios tradicionales. También reclaman políticas de estímulo al consumo, especialmente en segmentos populares que fueron históricamente los principales compradores de ropa fabricada en el país.

Sin embargo, el horizonte sigue nublado. Los industriales advierten que sin señales macroeconómicas claras —estabilidad cambiaria, previsibilidad impositiva y plan de desarrollo exportador— la recuperación será lenta y parcial.

El textil argentino supo ser una de las locomotoras del empleo industrial. Hoy, esa locomotora corre riesgo de descarrilar. Su reconstrucción no dependerá solo de medidas coyunturales, sino de una decisión política profunda: definir si el país quiere seguir produciendo o limitarse a importar lo que antes fabricaba.

ChatGPT Image 7 oct 2025, 08_30_27 p.m.Burger King Argentina cambia de manos: un grupo local avanza en la compra de la cadena


 

Te puede interesar
Lo más visto