Ya comenzó la ayuda de Estados Unidos: el Tesoro activó el swap por USD 20.000 millones y empezó a comprar pesos argentinos

Scott Bessent confirmó que el Tesoro de Estados Unidos ya puso en marcha la asistencia a la Argentina. El programa incluye un swap de 20.000 millones de dólares y compras directas de pesos para estabilizar el mercado cambiario. El anuncio provocó un inmediato alivio en los mercados y un repunte de los activos locales.

Economía09 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
caputo-bessent


Un respaldo que ya se ejecuta
La ayuda de Estados Unidos a la Argentina ya no es una promesa: comenzó oficialmente. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que Washington activó un swap por 20.000 millones de dólares y que el Tesoro estadounidense inició compras directas de pesos argentinos en el mercado. El anuncio, que se venía esperando desde hace semanas, llegó en un momento de máxima tensión cambiaria y se interpretó como un gesto de confianza hacia el programa económico del Gobierno.

Según trascendió en ámbitos financieros, las operaciones comenzaron a ejecutarse desde la tarde del miércoles, con bancos internacionales actuando como intermediarios para canalizar los fondos hacia el sistema local. Se trata de un esquema de asistencia sin precedentes en la historia bilateral reciente, que combina la apertura de una línea de intercambio de divisas con un mecanismo de intervención directa sobre la moneda argentina.

El objetivo inmediato es frenar la volatilidad del mercado, estabilizar la cotización del peso y reforzar las reservas internacionales del Banco Central. Pero, en un plano más amplio, la medida busca consolidar la relación estratégica entre Buenos Aires y Washington, en un momento donde el Gobierno argentino necesita mostrar señales concretas de respaldo externo.

El contexto de una economía al límite
La situación financiera del país había llegado a un punto crítico. La pérdida sostenida de reservas, el aumento del riesgo país y la expectativa de una depreciación acelerada del peso alimentaban un clima de incertidumbre. Las intervenciones del Banco Central habían resultado insuficientes y las negociaciones con los organismos internacionales se demoraban. En ese contexto, la intervención de Estados Unidos aparece como un salvavidas político y económico, y también como un mensaje hacia los mercados: Argentina no está sola.

Scott Bessent fue explícito al anunciar la medida. Dijo que su país “actuará con decisión” para respaldar los esfuerzos de estabilización del gobierno argentino y que las compras de pesos ya se iniciaron como parte de un paquete integral de asistencia. Explicó que la administración estadounidense considera que la banda cambiaria implementada por el equipo económico argentino “sigue siendo adecuada”, lo que implica que no habrá exigencias de devaluación inmediata.

En los despachos oficiales argentinos, la noticia fue celebrada con cautela pero con alivio. La confirmación del acuerdo despeja dudas sobre la continuidad de las negociaciones y otorga un margen de maniobra financiero en momentos donde cada dólar cuenta.

Cómo funciona el swap y qué significa
El mecanismo acordado es un swap de monedas, un intercambio de divisas entre ambos bancos centrales que permite disponer de dólares estadounidenses a cambio de pesos argentinos, con un compromiso de devolución futuro. A diferencia de los swaps tradicionales, este incluye un componente operativo inmediato: parte de los fondos ya se están utilizando para comprar pesos y reforzar la posición local del Tesoro.

Esa intervención tiene un doble efecto. Por un lado, fortalece la demanda de la moneda argentina en los mercados financieros y envía una señal de confianza. Por otro, incrementa la capacidad de respuesta del Banco Central ante posibles presiones cambiarias. En el plano político, representa una demostración pública de que Washington respalda el rumbo económico de Javier Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo.

Fuentes cercanas a la negociación indicaron que el swap no tiene carácter de préstamo tradicional ni exige una carta de intención con el FMI. Su estructura flexible fue diseñada para acelerar el acceso a liquidez sin depender de los tiempos burocráticos de los organismos multilaterales. De este modo, Estados Unidos busca contener una crisis que podría tener consecuencias regionales si no se controla a tiempo.

DONACIÓN

El impacto en los mercados
El efecto fue inmediato. Apenas se conoció la noticia, el peso recuperó terreno frente al dólar en los mercados financieros y los bonos soberanos experimentaron una suba generalizada. También se observó una mejora en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, impulsadas por la expectativa de una mayor estabilidad en el corto plazo.

Analistas consultados coincidieron en que la operación tiene un componente simbólico tan importante como el financiero. La participación directa del Tesoro estadounidense implica que la Casa Blanca avala la estrategia económica del gobierno argentino y que está dispuesta a sostenerla en el tiempo. Esa señal podría mejorar la percepción de riesgo y reabrir el acceso a financiamiento internacional en los próximos meses.

Sin embargo, algunos especialistas advierten que el alivio no debe confundirse con una solución estructural. El swap ofrece oxígeno, pero no sustituye la necesidad de consolidar el equilibrio fiscal y de recuperar la confianza en la moneda local. Si el apoyo externo no se complementa con resultados internos, el efecto podría diluirse.

La estrategia argentina y el vínculo con Washington
El acuerdo se gestó tras una serie de reuniones entre Luis Caputo y Scott Bessent en Washington. Fuentes cercanas al Tesoro norteamericano señalaron que el diálogo fue “constructivo y transparente”, y que ambas partes coincidieron en la importancia de evitar una crisis de reservas en Argentina.

El programa forma parte de un paquete más amplio de cooperación económica que incluye la eventual compra de bonos argentinos y la coordinación con el Fondo Monetario Internacional para garantizar el cumplimiento de las metas acordadas. También se contempla un componente político: reforzar la relación bilateral en un año electoral clave tanto para Argentina como para Estados Unidos.

La Casa Blanca considera que la estabilidad argentina es estratégica para el Cono Sur. Por eso, la decisión de intervenir directamente en el mercado fue interpretada como una apuesta de confianza. “No es una dádiva ni un rescate tradicional: es una inversión en estabilidad regional”, remarcan fuentes diplomáticas.

Para el Gobierno argentino, la activación del swap representa un triunfo político. Permite mostrar resultados concretos en la gestión económica y, al mismo tiempo, refuerza el discurso de que el país recupera credibilidad internacional. En los últimos meses, el presidente Milei había insistido en que el respaldo de Estados Unidos llegaría, y ahora ese anuncio se materializa.

Un horizonte de desafíos
La asistencia estadounidense llega en un momento de fuerte tensión social y económica. El Gobierno enfrenta reclamos por la caída del poder adquisitivo, el ajuste fiscal y los aumentos de tarifas, al mismo tiempo que busca mantener la estabilidad cambiaria para evitar un nuevo salto inflacionario. En ese contexto, el swap funciona como un factor de contención y como una herramienta política para sostener el rumbo.

Pero los desafíos continúan. Los próximos meses serán decisivos para saber si la inyección de dólares alcanza para estabilizar el sistema financiero y evitar una nueva corrida. La clave estará en el manejo de las expectativas, el ritmo de acumulación de reservas y la capacidad del Gobierno para sostener el equilibrio fiscal sin deteriorar la actividad económica.

En los mercados internacionales, el acuerdo fue recibido como una señal positiva. Los operadores consideran que el involucramiento directo de Estados Unidos reduce el riesgo de un escenario de colapso cambiario y abre la puerta a nuevas inversiones. Sin embargo, la continuidad del respaldo dependerá de que Argentina cumpla los compromisos asumidos y mantenga una política monetaria consistente.

La señal que esperaba el Gobierno
La activación del swap de 20.000 millones de dólares marca un antes y un después en la relación entre Washington y Buenos Aires. No se trata solo de una operación financiera, sino de una declaración política: Estados Unidos confía en la estabilidad futura del país y apuesta por su recuperación.

Con el anuncio, el Gobierno logra un respiro. Los mercados se tranquilizan, las expectativas se moderan y el discurso oficial encuentra sustento en hechos concretos. El desafío, ahora, será transformar ese respaldo en una mejora duradera de la economía real, donde todavía persisten la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y la recesión.

El dinero ya empezó a moverse. Los pesos están siendo comprados, las reservas comienzan a reforzarse y el vínculo bilateral se consolida. La ayuda de Estados Unidos no es solo una promesa: ya está en marcha.

Luiscaputo2Argentina al borde del abismo cambiario: “se está quedando sin dólares”, advierte exfuncionario del Tesoro de EE. UU.





Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

Lo más visto
ChatGPT Image 19 nov 2025, 17_19_57

Causa Cuadernos de las Coimas: la Cámara Federal de Casación Penal facilitó el aceleramiento del juicio oral

Alejandro Cabrera
Política19 de noviembre de 2025

La Cámara de Casación resolvió que el juicio por la causa Cuadernos pueda realizarse de forma presencial, tres veces por semana y sin interrupciones en la feria judicial, al tiempo que dispuso eximir durante seis meses al Tribunal Oral Federal N.º 7 del sorteo de nuevas causas. El paso fue impulsado para evitar que el proceso, con 87 imputados y más de 650 testigos, se extienda indefinidamente.

ChatGPT Image 19 nov 2025, 19_19_05

Caso LIBRA: Hayden Davis pide desestimar la demanda colectiva en Estados Unidos

Alejandro Cabrera
Estados Unidos19 de noviembre de 2025

El empresario estadounidense presentó ante un tribunal de Nueva York un pedido para archivar la demanda colectiva impulsada por compradores del token LIBRA. Sostiene que la acusación carece de pruebas, que no identifica declaraciones falsas y que pretende vincular proyectos independientes como parte de una supuesta estructura criminal.

ChatGPT Image 24 nov 2025, 18_22_39

El hongo que come plástico y la esperanza del mundo

Alejandro Cabrera
Actualidad24 de noviembre de 2025

Un organismo descubierto hace pocos años reabrió un debate crucial: si la solución a la crisis ambiental global podría nacer de la propia naturaleza. Ciencia, industria, economía circular y dilemas éticos detrás de un hallazgo que ya empieza a transformar políticas públicas y planes empresariales.