Desde el fin del blanqueo salieron de los bancos casi USD 5.000 millones

La salida de divisas de las entidades financieras coincidió con un cambio en las expectativas de los ahorristas. La dinámica se vincula con la etapa posterior al sinceramiento fiscal.

Economía08 de abril de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
dolares-e1601645464403
Desde noviembre se retiraron USD 4.780 millones de depósitos en dólares.

En los últimos meses, el sistema bancario argentino ha visto una importante disminución en los depósitos en dólares del sector privado. Este cambio se debe a la evolución de las expectativas sobre el tipo de cambio, la búsqueda de mejores rendimientos en moneda local y el efecto del blanqueo de capitales.  Desde el 8 de noviembre, cuando terminó la primera etapa del régimen de regulación de activos, se retiraron USD 4.780 millones, según datos del Banco Central (BCRA).   En ese momento, el total de depósitos era de USD 34.235 millones, pero para el 3 de abril de 2025, que es el último dato disponible, el total bajó a USD 29.455 millones. 

El aumento de los depósitos en dólares en la primera parte de 2024 se atribuyó al ingreso de fondos que se declararon en el blanqueo.   El año comenzó con USD 15.783 millones y alcanzó un máximo de USD 34.235 millones, lo que representa un aumento de USD 18.452 millones. Sin embargo, el retiro constante en los últimos cinco meses se redujo casi el 26% de ese aumento.   n otras palabras, más de uno de cada cuatro dólares que entraron al sistema por el proceso de sinceramiento fiscal luego salió de los bancos. 

La consultora LCG explicó este fenómeno como un “goteo sostenido”, al notar una caída de USD 948 millones solo en el último mes.  En su informe, explicó que “desde el 8 de noviembre, cuando terminó la etapa 1 del blanqueo y se puede retirar los depósitos sin penalización, salieron del sistema USD 4.813 millones, casi 1/3 de lo que se ingresó en el blanqueo”. 

Según LCG, la situación de los depósitos está relacionada con un escenario de "mayor incertidumbre ante la posibilidad de un cambio en el manejo de la política cambiaria en el marco de un acuerdo con el FMI".  La firma indicó que la inestabilidad del cambio comenzó a influir en los depósitos en pesos y tambiénprovocó un cambio en el comportamiento de los ahorristas que tienen dólares. "Los depósitos en dólares también se ven afectados por la misma situación, pero de forma diferente."  Hasta ahora, han bajado porque la gente busca mejores ganancias en pesos, esperando que haya estabilidad en el tipo de cambio. “El informe explicó que, aunque esto está en duda, el dólar se vuelve a ver como una inversión interesante, lo que podría detener la salida de dinero de los últimos meses.” Sin embargo, señaló que la memoria de momentos pasados de falta de reservas podría frenar esta situación, ya que algunos depositantes temen que haya restricciones para sacar dinero en un entorno de mayor tensión financiera.

Al mismo tiempo, el comportamiento de los créditos en dólares, que son el opuesto de los depósitos, también mostró cambios importantes. De acuerdo con la consultora First Capital Group, el total de préstamos en dólares alcanzó los USD 14.307 millones, con un aumento mensual del 2,4%. En comparación con el año anterior, el crecimiento fue del 190,3%. El 77,5% de los créditos en moneda extranjera fueron para líneas comerciales. Estas cifras subieron un 218,2% en el año y un 3,9% en comparación con el mes pasado.

655d1e2d4f5ff__993x610Mercados en tensión: cinco factores que podrían aliviar el impacto de los aranceles de Trump

Sin embargo, este crecimiento empezó a disminuir en el último mes, de acuerdo con los cambios de expectativas mencionados antes.  Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explicó que “el crecimiento de las financiaciones en pesos vuelve a moverse con energía, después de una pausa que se vio en enero y febrero de este año”.  Sobre el financiamiento en dólares, dijo que “las expectativas de un posible cambio en el valor del dólar detuvieron el crecimiento de la deuda en moneda extranjera y aumentaron la preferencia por la moneda nacional”.

First Capital Group señaló que el cambio en las decisiones de financiamiento no solo se debe a las expectativas de devaluación, sino también a las tasas de interés en pesos, que en ciertos momentos ofrecieron mejores rendimientos que los esperados en el tipo de cambio. Esta situación llevó a muchas empresas a seguir usando la moneda local para sus operaciones de crédito y liquidez.

La situación de los depósitos y préstamos en dólares muestra la relación entre las decisiones del sector privado y cómo se ve la dirección de la política económica.  La primera fase del blanqueo provocó un gran aumento de dinero en moneda extranjera en el sistema financiero.  Sin embargo, la opción de retirar fondos sin penalización después de que se cumpla el plazo establecido, junto con el aumento de la desconfianza sobre la estabilidad del tipo de cambio, cambiaron ese flujo inicial.

El informe de LCG también estudió el efecto en los depósitos en pesos. Señaló que, aunque el desarme de posiciones parecía limitado en general, “si la inestabilidad no se calma y la expectativa de devaluación no baja de la tasa en pesos, no esperamos un aumento significativo en los depósitos en pesos”. Esta evaluación indica que la precaución también influye en dónde se colocan los ahorros en moneda local.

La evolución de los depósitos en dólares afecta no solo la capacidad de préstamos de los bancos, sino también las reservas disponibles del sistema. Los dólares depositados no están incluidos en las reservas brutas del BCRA, pero son un indicador importante de la confianza que tienen los ahorristas en el sistema bancario.  Las reducciones continuas en el stock significan también que hay menos capacidad para dar créditos en moneda extranjera, sobre todo en los sectores exportadores que trabajan con esa moneda.

En el último mes, la disminución de USD 948 millones mostró un aumento en comparación con los meses anteriores.  Según LCG, este dato indica que la expectativa de un cambio en la política de cambios todavía no se ha afianzado de manera sólida. Como la expectativa del tipo de cambio no se ha estabilizado, el dólar vuelve a ser visto como un refugio de valor, lo que podría reducir las salidas de capital pero también desincentivar nuevas inversiones.

A pesar de que las reglas actuales protegen los depósitos en dólares y garantizan que los fondos estén disponibles, la experiencia pasada de restricciones o retrasos hace que los depositantes actúen de forma precautoria.  Por lo tanto, además de las ganancias que ofrecen los instrumentos en pesos, la percepción del riesgo sigue siendo un factor importante en la gestión del patrimonio en dólares.

En este contexto, el cambio en el sistema financiero argentino continúa avanzando. La salida de una parte importante de los dólares obtenidos por el blanqueo genera dudas sobre la durabilidad del aumento inicial y muestra lo sensible que es el sistema a cambios en las expectativas económicas.  Los datos disponibles nos permiten ver en detalle cómo se comportan los depósitos y créditos, que son elementos importantes para analizar el efecto de las políticas económicas en el sistema financiero.

Te puede interesar
lg

¿Se disparará la inflación tras el fin del cepo?

Alejandro Cabrera
Economía16 de abril de 2025

El levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso han generado un intenso debate sobre el impacto en la inflación. ¿Se avecina un nuevo ciclo inflacionario o es el inicio de una estabilización económica?

921923-milei-20frustrado-teysseire

🏛️ JPMorgan le dio un guiño a Milei tras el fin del cepo

Alejandro Cabrera
Economía15 de abril de 2025

Tras la eliminación del cepo cambiario, el banco de inversión destacó el giro económico del gobierno de Javier Milei. Resaltó la nueva política cambiaria, la apertura para inversores y las señales de estabilidad macroeconómica. También advirtió sobre los desafíos fiscales que quedan por delante.

Lo más visto
thumbnail miniatura para youtube psicologica oscura blanco rojo (2)

Loris Zanatta: "El populismo transforma la política en religión"

Alejandro Cabrera
Política17 de abril de 2025

El historiador y profesor Loris Zanatta visitó NewsBA para analizar el estado de la democracia argentina, el auge del populismo y la crisis institucional. Con una mirada aguda, desentrañó las raíces religiosas del discurso político y advirtió sobre los riesgos de la concentración de poder.