¿Por qué es importante el Catatumbo, la rica área de Colombia que pelean el ELN y las disidencias de las FARC y que ha causado una crisis humanitaria?

El río Catatumbo refleja la historia de vida y muerte que ha vivido Colombia.

Mundo24 de enero de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
26844660-d9ac-11ef-a6db-29ca006e3088.jpg

La región que lleva su nombre es una de las más ricas en recursos y tiene una buena ubicación en el país. Durante años, también fue un lugar donde se encontraron los cuerpos de las víctimas de la violencia paramilitar en la zona a finales de los años 90.

Aunque la violencia nunca desapareció por completo, expertos observan ahora, más de veinte años después, que algunas de las peores escenas de aquel tiempo están volviendo.

Desde el 15 de enero, ha habido fuertes enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos disidentes de las FARC, lo que ha dejado al menos 80 muertos y más de 30.000 personas desplazadas huyendo del peligro.

La situación ya se ve como una crisis humanitaria y el gobierno declaró el estado de conmoción interior en la zona.

La lucha por esta región es tan intensa que ha puesto en peligro la paz completa que busca el presidente Gustavo Petro para Colombia, quien detuvo las negociaciones con el ELN y envió a miles de soldados a la zona.

"El Catatumbo es un fracaso para el país," dijo Petro.

Muchos interpretan la frase como un reconocimiento de que su política de paz está dañada, pero otros la relacionan con las décadas que el Catatumbo ha pasado bajo el control de grupos armados, mientras que el Estado no logra solucionar la violencia y las condiciones difíciles a las que se enfrentan sus habitantes.

Como en muchas otras áreas del país, el Catatumbo parece estar destinado a sufrir por su riqueza.

¿Qué significa tener control sobre el Catatumbo?
La región se encuentra en aproximadamente la mitad del departamento Norte de Santander, en el noreste de Colombia, y también en el sur del Cesar.

Es un área de más de 4,800 km² cerca de la frontera con Venezuela, donde hay muchos bosques y selvas, así como una gran variedad de climas.

"Esta situación la convierte en una opción atractiva como ruta estratégica y de movimiento para grupos armados insurgentes e ilegales", comenta a BBC Mundo Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

"Geográficamente, el Catatumbo conecta el norte del país con Venezuela", dice Jorge Mantilla, doctor en criminología de la Universidad de Illinois en Chicago.

Si una guerrilla lograra controlar todo el Catatumbo, que actualmente es disputado por el ELN, disidencias de las FARC y grupos paramilitares, estaría cerca de dominar la frontera entre Colombia y Venezuela, así como el norte de Colombia.

Esto significa, en la práctica, apoderarse de un gran y estratégico área rica en recursos naturales que puede generar millones de dólares en ingresos.

Los primeros grupos guerrilleros que llegaron a la región en los años 70, durante el conflicto armado, lo entendieron bien.

La riqueza que provocó violencia

Catatumbo fue la primera provincia productora de petróleo en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos dice que su cuenca ha sido una de las más productivas del país, pero el petróleo no trajo el avance que se esperaba para la región.

En ese contexto, las guerrillas llegaron, buscando sacar provecho de esta industria y aprovechando que el territorio estaba "marginado por el Estado", como señala el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El ELN y el Ejército Popular de Liberación (EPL, que ya no está activo) llegaron a finales de los años 70. Las FARC en la mitad de los años 80.

A medida que estos grupos de izquierda crecieron, el Estado aumentó su presencia militar, lo que hizo que el conflicto se intensificara.

A fines de los años 90, los habitantes vivieron lo que ellos llaman la "arremetida paramilitar", una violencia que desde entonces ha marcado a la región con sangre y miedo.

Las muertes masivas y selectivas ocurrieron de manera constante. Decenas de cuerpos se tiraban al río Catatumbo. Muchos supuestamente estaban relacionados con grupos guerrilleros (ELN, EPL o FARC), según lo que decían los paramilitares.

Las orillas de los ríos se volvieron lugares donde se enterraron a las víctimas de las masacres.

Un rayo de esperanza se vio para los habitantes después del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC en 2016, pero esa firma nunca se llevó a cabo aquí.


Al igual que en otras áreas ricas y de difícil acceso en Colombia, otros grupos armados llegaron antes que el Estado para llenar los vacíos que dejaron los desmovilizados de las FARC y apoderarse de sus recursos.

En el caso del Catatumbo, Arias menciona "bosques, agua, petróleo, carbón y, desde los 90, coca", además de muchos cultivos básicos para la alimentación.

Son recursos importantes para el desarrollo, pero hasta ahora no han logrado ofrecer suficiente bienestar a sus habitantes.

Según un informe de la Comisión de la Verdad en Colombia, hay una falta de "inversión en infraestructura, en educación, en salud, en vivienda, en oportunidades laborales, en apoyo a proyectos productivos".

Fuente de actividades económicas ilegales.

Las décadas de conflicto, la baja presencia del Estado y su posición estratégica hicieron que el Catatumbo fuera un lugar productivo para actividades ilegales como el narcotráfico, la extorsión, el tráfico de migrantes desde Venezuela y el lavado de dinero.

Los grupos guerrilleros como el ELN, que aparecieron en los años 60 con objetivos políticos, "transitan hacia un escenario donde cada vez es más importante la delincuencia organizada y donde aumentan su dependencia de economías ilícitas", explica Mantilla.

El Catatumbo es una de las áreas de cultivo de coca más importantes del país y, según este experto, en los últimos años ha producido más cocaína que regiones como Nariño o Putumayo.

Un informe de las Naciones Unidas de 2024 estima que en 2023, el Catatumbo tenía cerca de 54.000 hectáreas de hoja de coca.

Esta región y tres más en el país son las únicas que tienen más de 30.000 hectáreas de ese cultivo.

Una concentración que, según testigos e informes locales, es controlada por los grupos armados que están allí.

"Por algunos años, el ELN y las disidencias de las FARC, de alguna manera, convivieron aquí", dice Arias, "excepto en 2018, cuando hubo peleas entre un grupo del EPL y el ELN".


El experto señala que incluso el ELN ayudó a que algunos grupos de las FARC que no se unieron al acuerdo de paz de 2016 se rearmaran.

"Desde 2019, estos grupos hicieron algunos acuerdos no escritos para respetar áreas, problemas y temas de finanzas," dice Arias.

Estos acuerdos trataban sobre narcotráfico, financiamiento y extorsión, y ayudaron a que la zona tuviera más estabilidad.

Una forma de "gobernabilidad paralela", comenta la Comisión de la Verdad.

El ELN participó en las negociaciones de paz con el gobierno de Petro, donde se lograron avances importantes y un alto el fuego.

Sin embargo, los diálogos se estancaron desde mayo de 2024, los acuerdos entre el ELN y otros grupos de la región se rompieron y la breve estabilidad del Catatumbo se está desmoronando en este inicio violento de 2025.

Llave para la paz

El Catatumbo también muestra su importancia política en un conflicto que parece estar muy lejos de solucionarse.

Según los expertos, es casi imposible que haya paz en Colombia sin llegar a un acuerdo con el ELN, que es la guerrilla más grande del país en este momento.

Además, el control del ELN en esta zona fronteriza durante muchos años ha llevado a que en los últimos tiempos se convierta en un actor "binacional" y en una herramienta "clarísima de Venezuela para influir en Colombia", según el analista Mantilla.

Esto hace que cualquier solución sea aún más difícil.

El gobierno de Venezuela asegura la paz del ELN en las negociaciones con funcionarios de Colombia.

"Maduro lo recuerda a menudo con Petro", dice Mantilla.

El académico también señala que "la fuerza militar del ELN es la frontera con Venezuela y el hecho de que ahora esté adoptando una postura más agresiva es un recordatorio de que cualquier conversación de paz involucra a ese país".

La situación es muy complicada actualmente porque las relaciones entre los gobiernos de Petro y Maduro están en su punto más crítico. Esto se debe a que Colombia no reconoció la victoria de Maduro en las elecciones del 28 de julio pasado.

En la lucha por el poder en el Catatumbo, este experto opina que el ELN terminará ganando sobre las disidencias de las FARC y otros grupos armados.

"Esto podría hacer que los acuerdos con los grupos disidentes se aceleren, ya que tal vez busquen protección del Estado".

No se sabe qué pasaría si el ELN se volviera más fuerte e influyente, aunque muchos en Colombia creen que la violencia reciente afecta gravemente la legitimidad de cualquier acuerdo de paz.

Todo sugiere que lo que suceda en el Catatumbo influirá en el debate sobre la seguridad y la paz en Colombia, a poco más de un año de las próximas elecciones presidenciales.

Te puede interesar
Lo más visto