
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
La licitación fue un éxito: inversores internacionales ofrecieron casi el doble de lo requerido. Los fondos apuntan a fortalecer al Banco Central, dar oxígeno financiero y consolidar el regreso de Argentina a los mercados globales. La colocación se realizó en dólares, con pago en pesos, y marca el regreso del país al crédito externo bajo condiciones de emisión local.
Economía28 de mayo de 2025Un regreso con olor a confianza
Después de años de aislamiento, el Gobierno argentino volvió a colocar un bono destinado a inversores internacionales. Lo hizo a través del Bonte 2030, un instrumento en dólares, con legislación local y pago en pesos, que recaudó mil millones de dólares. Pero el dato más relevante fue otro: el total de ofertas superó los 1.690 millones, un 70 % más que lo buscado.
El contexto es estratégico. En medio del acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, y con un desembolso parcial ya activado, esta colocación suma aire al Banco Central sin recurrir a emisión monetaria ni comprometer nueva deuda neta. El objetivo es doble: fortalecer reservas y extender plazos de vencimiento de la deuda en pesos, desplazando vencimientos de corto plazo.
La tasa ofrecida fue del 29,5 % en pesos anuales, y el bono contempla una cláusula de recompra opcional en mayo de 2027, algo que le da atractivo técnico y seguridad jurídica para el inversor.
Más allá de lo financiero: un mensaje político
En un contexto donde el Gobierno busca consolidar su credibilidad fiscal y monetaria, el éxito de esta operación actúa como mensaje hacia los mercados. Marca una diferencia respecto a los años anteriores, donde los intentos de colocaciones internacionales fracasaban o directamente se evitaban.
Esta licitación implica un retorno moderado al financiamiento externo, pero bajo control nacional: la emisión no está regida por legislación extranjera ni sometida a tribunales externos. Y eso no es menor en un país con la memoria reciente del fallo Griesa.
Además, el hecho de que el bono se suscriba en dólares pero se pague en pesos es una jugada financiera que sirve para atraer capital extranjero sin descalzar el balance de divisas.
¿Qué significa para las reservas y el BCRA?
Los USD 1.000 millones ingresarán como reservas brutas al Banco Central, que en las últimas semanas viene mostrando un ritmo más sostenido de acumulación. Con el agregado de que estos fondos no están condicionados por organismos multilaterales ni dependen de revisiones técnicas.
El Gobierno apuesta a que este tipo de instrumentos se vuelvan periódicos. Ya se habla en despachos oficiales de repetir la experiencia en julio y octubre, siempre que las condiciones externas acompañen y la curva de rendimientos permita repetir una tasa competitiva.
Lectura política y económica
Más allá del éxito financiero, el movimiento tiene una lectura política: el Ministerio de Economía busca mostrar capacidad de gestión, acceso a crédito y previsibilidad. En un año donde cada movimiento fiscal es leído en clave electoral anticipada, este tipo de licitaciones permiten reordenar vencimientos, evitar sobresaltos y ganar tiempo.
El modelo es claro: financiamiento de mercado sin emisión, bajo control local y con disciplina fiscal. Si logra sostenerlo, puede convertirse en una carta clave para estabilizar la macroeconomía y reforzar el discurso oficialista de que el ajuste ordenado empieza a dar frutos.
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
A pesar de las promociones y facilidades de pago, el gasto promedio real se desplomó significativamente, mientras las ventas minoristas solo registraron una leve caída.
La empresa tecnológica vio caer sus acciones un 12% en la bolsa de Nueva York luego de presentar resultados que no cumplieron con las expectativas del mercado. Inquietud entre inversores y señales de alerta en el sector.
En CABA, existen condiciones especiales que permiten que tanto el trámite como el costo de la Verificación Técnica Vehicular no apliquen a ciertos vehículos y grupos sociales. Estas exenciones alivian a propietarios según antigüedad del auto, ingresos y discapacidad.
La Asociación Bancaria pactó un aumento salarial que eleva el básico inicial a cerca de $2 millones mensuales. El convenio busca compensar la inflación y contempla cláusulas de revisión para los próximos meses
Quedaron unos $5,7 billones sin absorber por el mercado, lo que llevó al Ministerio de Economía a anunciar otra colocación de deuda para el próximo lunes.
La postulación de Florencio Randazzo provoca una fuerte resistencia interna: intendentes radicales se niegan a militar la boleta dirigida por un peronista, lo que amenaza con dejar afuera el sello de la UCR del frente electoral. La tensión podría extenderse si el GEN decide esperar fuera.
Horacio Grasso, ex policía con antecedentes criminales, fue trasladado a prisión luego de que en su casa de Córdoba se encontrara el cadáver de una joven desaparecida. El hallazgo destapó un pasado oscuro y una trama que vuelve a interpelar al sistema judicial y penitenciario.
Una banda integrada por cuatro adolescentes y un adulto fue capturada luego de asaltar una vivienda. El operativo incluyó una persecución a toda velocidad, un choque y la intervención del sistema de cámaras de seguridad del distrito.
Un jefe policial de Taco Pozo, en evidente estado de ebriedad, golpeó a un voluntario, detuvo a una médica y amenazó a un equipo de profesionales que asistía a niños en comunidades rurales.
Un agente de la Policía de la Ciudad fue abordado por dos motochorros mientras circulaba por José C. Paz. Durante el forcejeo, se desató un tiroteo: un delincuente murió y otro resultó herido.